Días atrás, las autoridades
universitarias dieron el aval formal para la inmediata coordinación
y puesta en marcha de la propuesta universitaria, que además calza
justo con la política oficial del gobierno provincial en materia
de desarrollo agropecuario.
El secretario de Extensión de la facultad de Agronomía
y Veterinaria, José Giraudo, asume el proyecto como un trabajo interdisciplinario
e integrado, en el cual ya se están sumando docentes e investigadores
de Economía Agropecuaria, Patología y Producción Animal,
mientras se aguarda la incorporación de otras áreas.
En relación con el proyecto de Trazabilidad se avanza desde
el plano científico con dos programas puntuales: Calidad de Carnes
e Identificación Genética.
Según Giraudo, “por las necesidades de la zona ganadera del
extremo sur provincial, es casi seguro que se ampliará la cobertura
inicialmente prevista en el proyecto. En ese marco, estimamos se debe identificar
los establecimientos ganaderos de distintos lugares de la región
y en consecuencia tendremos que desarrollar lo que se conoce como Investigación
Adaptativa, es decir que los productores deberán atenerse a cumplir
con determinadas pautas técnicas”. “Los ganaderos –prosiguió-
tendrán que probar e incorporar nuevas tecnologías sin afectar
sus estándares de producción, y más aún, buscando
mejoras sus indicadores”.
La Universidad desarrolla una experiencia piloto en la sureña
localidad de Villa Huidobro. Junto con el Centro Ganadero local, se están
recopilando e identificando los datos indispensables que conforman el sistema
de Trazabilidad en una decena de establecimientos que reúnen en
total a más de 10 mil cabezas.
Recordó Giraudo que el proyecto se puso en marcha a fines de
2002 con un sistema de identificación propio, diseñado por
la UNRC, y aplicado experimentalmente en la estancia La Loma, luego se
fue adaptando al sistema determinado por el Servicio Nacional de Sanidad
Animal. “Esto constituyó un paso importante porque ahora es una
obligación para todo productor que se proponga insertar sus carnes
en el exterior”, evaluó.
Desde el punto de vista estratégico, ha sido importante para
la Universidad iniciar esta propuesta en el sur de Córdoba. Es que
el departamento General Roca es una de las pocas regiones del país
donde creció la población de vacunos: de 1 millón
de cabezas registradas en el anterior Censo Agropecuario, ascendió
a 1,3 millones en el relevamiento de 2002.
La UNRC enfatiza además en investigaciones complementarias.
Fundamentalmente, se trabaja en las carnes pastoriles, pues existe una
necesidad de mostrar este tipo de carnes y destacar sus atributos. Esto
demanda convocar a una tarea conjunta de especialistas de la facultades
de Agronomía y Veterinaria y Ciencias Exactas a los fines de determinar
las condiciones en que fueron producidas esas carnes, especificándose
por ejemplo si resultan beneficiosas para la salud humana, que justamente
es otra de las exigencias de la Comunidad Económica Europea.
Las tareas consisten en el registro de alimentación que reciben
los animales, la conformación de lotes, el manejo sanitario y los
tratamientos fitosanitarios que son aplicados a los lotes de pasturas anuales
y perennes.
Calidad e Identificación Genética
Una de las líneas de trabajo en que se avanza con el plan de
Trazabilidad está referida a la fijación de Protocolos
de Calidad en la Producción Ganadera. Allí, la misma Universidad
perfila esta alternativa como un objetivo institucional, ya que desde la
secretaría de Extensión y Desarrollo se trata de una coordinación
de áreas científicas, académicas y de vinculación
institucional con el país y el exterior.
Se intercambian ideas para poner en marcha lo que se denominará
«Red de Equipos de Trabajo de Universidades del Mercosur y la Unión
Europea», donde ya están prácticamente sumadas la Universidad
local, la Universidad Nacional de La Plata, que avanza en un programa similar,
la Universidad de Padua, Italia, que conoce el plan riocuartense desde
sus inicios y con la cual existe una importante vinculación, la
Universidad brasileña de Santa María y desde Uruguay la Universidad
de la República.
Giraudo, detalló que «esta red coordinará la implementación
de un programa de valorización de la producción de la carne
bovina, mediante la adopción de sistemas de trazabilidad, protocolos
de producción y de evaluación cualitativa del producto final
en Argentina, Brasil y Uruguay.
Se aclaró que en la futura determinación de protocolos
de trabajo no se fijarán cambios en la forma de producción,
pues en realidad en el modo en que ya se produce en los campos de la región
sur de la provincia es la correcta en materia de alimentación y
sanidad. La hacienda come pastos naturales y no se usan hormonas y eso
representa un paso muy importante para luego ingresar sin problemas a la
cadena de valor y comercialización.
El otro eje de investigación está relacionado con la
Identificación Genética de cada animal. En esta actividad
es crucial la toma de la muestra, ya que allí se inicia el proceso
de determinación de la calidad que tiene esa carne. Además
de colocársele la caravana al animal que se identifica, deben obtenerse
pelos (de la cola) para los posteriores análisis, por esa razón
las pruebas tienen que realizarse en condiciones técnicas adecuadas
para que después no se corran peligros de confundir las tomas de
un animal con otro. La muestra identificada hay que conservarla como reaseguro
para seguir la historia del animal. Por ejemplo, los europeos seleccionan
una muestra por cada mil animales que reciben, hacen un testeo y proyectan
sus resultados. Buscan determinar si lo que van a consumir presenta las
condiciones de calidad de acuerdo con los niveles exigidos.
|
Med. Vet. José Giraudo
Carlos Presas, secretario de Agricultura y Ganadería
El objetivo de exportar
Acerca de las perspectivas que se tienen para el año próximo,
se ve factible superar las 100 mil cabezas involucradas en el Plan de Trazabilidad,
aunque ello dependerá si se avanza correctamente con los primeros
ejemplares ya caravaneados. El doctor Giraudo analizó al respecto
que «si con los productores que ya están en el programa avalado
por el SENASA, se logra que esa carne obtenga en el mercado un valor adecuado,
será factible dar un paso más». «Esto dependerá
-agregó- del nivel de organización que adquieran los productores
y del impulso y las negociaciones que tienda el gobierno de la Provincia
en todos los ámbitos posibles, por caso, una respuesta positiva
sería llegar a una Cuota Hilton para estos productores y poder articular
con algún frigorífico más valor para este nivel de
producción».
La UNRC apuesta fuerte a la consolidación del primer grupo de
productores ya sumados a la Trazabilidad. Un objetivo es darle más
valor agregados a los novillos terminados y hay que hacer más difusión
en las localidades de la región para que los productores en duda
se sumen a esta propuesta, sostiene el responsable del equipo técnico
universitario.
Días atrás hubo una nueva reunión con productores
de Villa Huidobro y especialistas de la UNRC y la UNLP para avanzar en
el protocolo para ingresar carne vacuna en Italia. También hubo
contactos con funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería
de la Nación. Seguramente se producirá un encuentro con su
titular Miguel Campos, la semana próxima cuando arribe a esta ciudad
para inaugurar un congreso en la Universidad.
El interés es la Cuota Hilton como se dijo, y si bien el cupo
para productores es bajo, lograrlo posibilitaría la apertura de
puertas en Europa. No es menor la relación establecida con la Universidad
de Padua que certifica en estos momentos el 17% de la carne que ingresa
a ese país.
La intención es llegar a 100 toneladas de Hilton en una primera
etapa, asociarse con algún frigorífico habilitado para exportar
y aprovechar los vínculos con los italianos. No es poco para una
tarea que empezó el año pasado, hace punta en Córdoba
y tiene a la UNRC como centro científico de referencia.
La Provincia sumará 100 cabezas más en 2004
El gobierno de la Provincia admitió que existen dificultades
para avanzar en el programa de Trazabilidad porque los productores no terminan
de sumarse. El secretario de Agricultura y Ganadería, Carlos Presas,
dialogó con Hoja Aparte y enfatizó en “la necesidad de consolidar
esta propuesta, no hay otro camino que identificar cual es la madre del
ternero que después fue novillo y que se hizo carne y se vendió
a Europa”. Solamente con eso, y hasta en un campo comunitario, el productor
lo puede vender hasta un 15 o 20% más de diferencia de precio, evaluó.
Córdoba está trabajando con el programa lanzado en el
sur junto con la Universidad Nacional de Río Cuarto, con 48 mil
cabezas. El año que viene se proyecta llegar a otras 100 mil, que
con las de Villa Huidobro y Río Cuarto sumarán unas 150 mil.
“Pero muchos se sumarán a medida que lo que está en marcha
comience a mostrar su niveles de avance, se multiplicará la cantidad
de caravanas, sobre todo en el norte”, auguró el funcionario.
Desde Agricultura y Ganadería se apuesta a la inserción
de las carnes cordobesas en el exigente mercado internacional y ese es
el camino. Según Presas, “en campos marginales se puede levantar
el destete entre un 15 o un 20% si se trabaja bien, lo cual podrá
significar que tengamos 100 mil terneros o más por año en
Córdoba y de acá a 3 o 4 años, sumar 8 o 9 millones
de cabezas, pero hay que trabajar de manera conjunta en la concientización”.
Graficó que “todos tienen que saber que si alguien vende una
jaula de novillos cada 15 días, a fin de año tendrá
un beneficio mayor si lo hace con trazabilidad, de lo contrario no
podrá vender en mercados que pagan la carne a precio internacional”.
Incentivos a los productores
La Provincia confirmó el próximo lanzamiento del Plan
Ganadero de Retención de vientres y de Transferencia genética
de toros. Está casi todo listo para ponerlo en marcha antes de fin
de año y una particularidad: únicamente serán beneficiarios
los productores que se incorporen al programa de Trazabilidad para sus
animales, contando para ello con un régimen especial de algún
subsidio o tasa preferencial.
El secretario Carlos Presas, precisó que “aquellos que trabajen
en trazabilidad, denominación de origen, genética y manejo,
serán efectivamente contemplados, los que sigan en cualquier otra
cosa no contarán con el apoyo provincial; apostamos por ese camino,
el proyecto está casi listo y ya hemos notado mucho interés
entre los productores de distintas zonas de la provincia”.
Antes de fin de año se lanza esta propuesta mediante un plan
provincial que se denominará “Más ternero para más
carne”. Presumiblemente se hará a través de un congreso para
técnicos y productores, lo cual posibilitaría a las autoridades
cordobesas difundirlo en todos los sectores vinculados con la actividad.
Según se define, lo que se pretende es hacer biotipo, “no le
vamos a dar a un productor del oeste un toro Aberdeen Angus, porque no
sirve el animal allí por las temperaturas o los pastos duros”, ejemplificó
Presas. Se justificó que se debe avanzar en biotipos, para
que en cada zona se obtengan los mejores resultados, con cada una de las
variedades. Será entonces cuando aparecerán los subsidios
en el marco de la Trazabilidad.
Cada programa en marcha tendrá un director técnico, con
veterinarios de registro, para asegurar el manejo y el éxito de
la transferencia. Hasta se piensa en canje por toros viejos. |