Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 Los alcances de una nueva disciplina
Se realizan las Primeras Jornadas de Bioética

Se llevan a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto las Primeras Jornadas de Bioética, organizadas por la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, en colaboración con el Centro de Estudios y Actividades para una Cultura de la Paz de la Facultad de Ciencias Humanas. 

Se encuentran en la Universidad expertos en las diversas aristas de esta nueva disciplina, que es la Bioética, nacida hace 25 años.
El acto de apertura tuvo lugar a media mañana del jueves, en el aula mayor del campus y fue presidido por el Rector Leonidas Cholaky Sobari.
Estas Primeras Jornadas de Bioética, que se extienden hasta hoy, procuran generar un espacio de diálogo y reflexión donde se pueda debatir acerca del rol de la bioética en este siglo, teniendo como objetivo la preservación de la dignidad humana en sus diversas expresiones, y entendiendo a la bioética como una práctica dinámica, racional y reguladora de los valores éticos y morales.
Los temas del encuentro son Ética de la Ciencia práctica, La bioética en el siglo 21, Bioética y Derecho, El Papel del Estado; Responsabilidad social del científico; Ética y genética, y Ética del cuidado de la salud. 
En la ceremonia inaugural estuvieron también presentes el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Héctor Agnelli; la profesora Gladys Mori, Vicedecana de esa unidad académica, el  doctor Jorge Medina, docente a cargo de la asignatura Estudios de la Realidad Nacional,de la Facultad de Ciencias Exactas, y la profesora Cristina de De Ángelo, miembro del Centro de Estudios y Actividades para una Cultura de la Paz.
Participaron además autoridades, organizadores de las jornadas, disertantes, docentes y alumnos.
El doctor Jorge Medina, a cargo de la cátedra Estudio de la Realidad Nacional Argentina de la Facultad de Ciencias Exactas, sostuvo con respecto a la bioética: «La evolución científica de los últimos años ha llevado a la toma de conciencia por parte de los distintos actores sociales, de la importancia y necesidad de una disciplina pluriabarcativa que permita resolver cuestiones que se plantean a partir del desarrollo de técnicas que involucran de modo directo la razón de ser de la ciencia: el mejoramiento de la calidad de vida».
   En este sentido Medina explicó que «la incorporación de la palabra bioética al vocabulario activo de la postmodernidad ilustrada no hizo sino sintetizar preocupaciones muy antiguas. La relación entre formas distintas de saber y hacer -reflexionó Medina- el impacto de la ciencia y la tecnología sobre la vida humana, las visiones diferentes y antagónicas sobre el bienestar humano, la necesidad de preservar la naturaleza y la cultura son solamente algunas preocupaciones que esta palabra permitió cohesionar y a las que dio presencia y legitimidad social».

Gladys Mori
Por su parte, la profesora Gladys Mori sostuvo: Uno de los objetivos educacionales que nos hemos propuesto desde el decanato de nuestra Facultad –Ciencias Exactas- es promover una formación integral de nuestros alumnos y docentes, adecuándonos a los tiempos y a los desafíos que nos imponen tanto la historia como el creciente desarrollo de la ciencia y la tecnología. Es así que, dentro de las actividades extracurriculares, desarrollamos esta propuesta de comenzar a intercambias ideas sobre la Bioética”.
Mori explicó que “Si bien el neologismo es nuevo, varios de los problemas que enfrenta y trata de resolver son viejos; algunos tal vez tan viejos como el hombre; otros muy nuevos, nacidos como consecuencia del enorme adelanto de las ciencias en los últimos años, adelantos –dijo- que si bien han abierto un abanico de soluciones, a veces están en colisión con un arraigado sistema de valores, planteando nuevas inquietudes, incertidumbre y muchas dudas”.
 

Implicancias sociales
Al dejar inaugurado el encuentro, el rector Leonidas Cholaky Sobari señaló: “Quiero expresarles a todos los asistentes de estas Primeras Jornadas de Bioética la más cordial bienvenida y asegurarles que la comunidad que represento se siente plenamente satisfecha y complacida por ser sede de un evento de esta naturaleza, al que asignamos significativa transferencia”. Y agregó: “Estas Jornadas adquieren especial importancia puesto que la Bioética se ha convertido en una temática de implicancias sociales complejas, que están en el centro del debate y que involucra a todos los seres humanos”.
“Estoy seguro –continuó el rector- que el debate, el diálogo y la integración de las ideas que se produzcan durante el desarrollo de las Jornadas contribuirán a la formulación de valiosos aportes para acrecentar el conocimiento y delinear nuevas líneas de información sobre la utilización de los avances científicos, las biotecnologías y sus productos, como así también  profundizar en el análisis de las diferentes concepciones éticas y culturales, para buscar las vías más adecuadas para su armonización”.
 


El prof. Medina, durante el acto de apertura de las jornadas


 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC