![]()
Dictarán un curso de Introducción al Lenguaje de Modelado Unificado El 3 de noviembre comienza el Curso de Introducción al UML (Lenguaje de Modelado Unificado), a cargo del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales.
Destinado a todos los desa-rrolladores de sistemas interesados en introducirse en el lenguaje de modelado UML, adoptado a nivel mundial como notación estándar para el análisis y el diseño orientado a objetos.
Es inminente la necesidad de capacitación de los profesionales informáticos que se dedican al desarrollo de sistemas de información. La Ingeniería de software se define como el uso de métodos, técnicas y herramientas que permitan generan software de calidad y a costos razonables. Para ello es necesario contar con personal lo suficientemente capacitado para crear modelos, en este caso orientado a objetos, que permitan ser trasladados, a través de ingeniería directa, a la correcta imple-mentación del sistema en desarrollo.
Muchos profesionales poseen conocimiento de la existencia de nuevas técnicas de modelado, como UML, y reconocen su necesidad de aprenderlas para aplicarlas a sus desarrollos.
Requisitos: se requiere que el alumno tenga experiencia en desarrollo de sistemas y preferentemente, conocimientos de programación orientada a objetos.Objetivo General
Capacitar al alumno para modelar situaciones del mundo real utilizando un lenguaje de modelado con una sintaxis y una semántica claramente definidas, denominado UML.
Programa del Curso
1. Ingeniería de software. Introducción. Conceptos Básicos.
2. Programación Orientada a Objetos (POO). Conceptos básicos. Clases y Objetos. Concepto de objeto. Estado, Comportamiento e Identidad de un objeto. Concepto de clase. Tipos de relaciones entre clases. Naturaleza, relación e interacción entre clases y objetos: método, clase, instancia, herencia, polimorfismo, clases abstractas, subclases, superclases, herencia múltiple; y Componentes de software reusable.
3. El Lenguaje: UML (Unified Modeling Language). Modelo: clases y componentes. Módelos estáticos y dinámicos. Clases: atributos, operaciones y responsabilidades. Relaciones: dependencia, generalización y asociación. Diagramas. Diagramas de Clases. UML (Unified Modeling Lan-guage). Construcción de modelos utilizando los diferentes dia-gramas: Diagrama de Objetos. Diagramas de Caso de Uso. Dia-grama de Interacción: Secuencia y Colaboración, equivalencia semántica. Diagrama de Actividad. Diagrama de Estados. Diagramas de Despliegue. Diagrama de Componentes. Información en: http://www.ead.unrc.edu.ar o al email sistemas@dc.exa.unrc.edu.ar
Se debatió la modernización de la administración públicaAl dejar inauguradas las Primeras Jornadas Regionales de Administración Pública en el campus universitario, el Rector Leonidas Cholaky Sobari sostuvo que «la modernización de la administración pública camina en la transición de un sistema burocrático a uno de gestión, que garantice resultados de mayor calidad y pertinencia adecuadas a las nuevas demandas sociales».
«La administración pública -remarcó el rector- debe demostrar que no está aislada, que se piensa inmersa en una sociedad a la que se debe» y pidió que «se torne facilitadora antes que inhibidora de la vida de los ciudadanos de la Nación».
En el aula 5 del pabellón 3, ante la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Zulma Larrea, y del director de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Pablo Wehbe, y los asistentes, Cholaky señaló que «buena parte de las administraciones públicas nacional, provincial y municipal son rígidas y anticuadas» y que «sus resultados son pobres y de escasísimo rendimiento».
«La construcción de una nueva administración pública eficaz -añadió- debe formalizarse y edificarse desde las ideas y experiencias locales, con disciplina, con desarrollo de conocimientos basados en experiencias acumuladas, con sentido nacional, de largo plazo, incorporando nuevos valores con conciencia social fundada en políticas de estado, adecuadas al escenario mundial que administre pensando en lo global actuando en lo local, que promueva la convergencia de intereses del Estado como los de los propios ciudadanos que le dan vida y sentido».Larrea
Zulma Larrea, al hablar, dijo que estas jornadas «son verdaderamente auspiciosas» porque «son un indispensable tránsito desde la ilusión tecnocrática a la reconstrucción de lo público». Por eso, «puede ser una experiencia de gran riqueza», porque «este es el momento de revalorizar lo público, lo social y lo colectivo».
«Sabemos que las construcciones colectivas transformadoras -añadió Larrea- necesitan un tiempo más allá de nuestras urgencias, pero no nos quedamos quietos esperando el cambio, lo estamos generando», remarcó.Wehbe
Pablo Wehbe al hablar destacó el «nivel de compromiso» de los docentes del Departamento de Ciencias Jurídicas para realizar el encuentro.
Sostuvo que «la Argentina necesita que la Universidad pública dé respuestas y la Universidad de Río Cuarto lo puede hacer. Desde las ciencias de la administración -añadió- se pueden dar respuestas a problemas acuciantes. Esta es la defensa de la Universidad pública», remarcó. En otro momento, señaló que «no hay que temer al debate sino fomentarlo y fortalecerlo».