En búsqueda
de la recomposición salarial
Señor:
Presidente del Consejo Superior de la
Universidad Nacional de Río Cuarto
Prof. Leonidas Cholaky Sobari
La Comisión Directiva de la Asociación Gremial Docente
de la Universidad Nacional de Río Cuarto, viene haciéndose
presente, como parte de una política gremial en lo general y en
lo particular, motivada por la necesidad de una verdadera recomposición
salarial para el sector que representa, la que también se expresa
a través de los miembros de la Paritaria Local.
Ante los reiterados pedido efectuados desde el sector, se han obtenido
respuesta muy diversas, algunas que han sido sólo adecuadas al momento
o a las circunstancias, buscando ver la posibilidad de cómo se muestran
las cosas, “que como se dice, no son siempre lo que parecen. . . .” y otras
que tan sólo son tibios paliativos, sin asumir una definición
como la que requiere el momento.
En ámbito local, quedó demostrado cuál fue el
incremento presupuestario para el año 2003, y de ello, sólo
se obtuvo como respuesta, un monto fijo, para cada categoría y dedicación
docente, que a nuestro entender sólo distorsiona el sistema, comenzó
siendo una beca, hoy Ticket, y se sigue sin discutir a la fecha nuestra
propuesta de incorporación al salario de un porcentaje de esos montos
(nota de fecha19.08.03) y las soluciones que esto podría tener sobre
el salario diferido (Jubilación, Obra Social, Aporte Gremial, etc.).-
Lo cierto de todo esto es que se van sucediendo incrementos presupuestarios
y se anunció un nuevo incremento del presupuesto para las universidades,
pero paradójicamente los mismos Rectores que aprueban la planilla,
para el año 2004 y que son parte en la confección de la misma
“se olvidan” de incorporar la partida que implica una mejora salarial para
el sector Docente.
Para salvar esta “omisión”, los Rectores, en acuerdo plenario,
luego de varias charlas con los distintos miembros del Ministerios, “acuerdan”
pedir por fuera del presupuesto una partida incremental del orden del 40
% para una recomposición salarial, que firma el saliente presidente
del C.I.N..
La realidad es que desde hace tiempo, los representantes paritarios
designados por el C.I.N., solo interponen excusas para no reunir la Paritaria
Nacional y definir como lo viene solicitando CO.NA.DU, un piso mínimo
de discusión salarial, aplicación del nomeclador y no sólo
esto sino que tampoco definen cómo otorgar licencias gremiales a
los miembros de la Mesa Ejecutiva de la CO.NA.DU., temas de seguridad e
higiene del trabajo y otros tanto propuestos por la Federación de
Docente Universitarios.
Los Miembros del C.I.N., se jactan de haber tratado durante largo tiempo
y luego aprobado en su seno, una alternativa de distribuir el presupuesto
que el Estado Nacional les asigna, incluida la mejor forma de su distribución,
prestándole acuerdo en una sesión plenaria del Cuerpo, durante
el 2003, dentro de esas pautas, se dice que la mejor forma de asignarlo
debería ser el 75% para salario y el resto para funcionamiento,
aclaran siempre, que si queda algo por “debajo de la raya”, habrá
que aplicar lo establecido por la Secretaría de Políticas
Universitarias, ¿o volver al viejo 80 y 20 % respectivamente?.-
Nos dicen que las Comisiones Paritarias no son para discutir el presupuesto,
tal vez esto sea posible, pero de lo que no quedan dudas, es que se deben
dejar bien claras cuáles son las intenciones políticas de
su distribución, ya que la misma debe ser más que transparente
a la hora de ser presentada ante las Comisiones de Presupuesto como a los
Cuerpos Resolutivos, para que la comunidad universitaria la conozca en
detalle el qué y el cómo se hace.
Escuchamos de las máximas autoridades de las UUNN que es necesaria
una discusión de los temas salariales, esto también está
fuera de discusión ¿Pero dónde. . . .?, ¿En
cada universidad. . . .? Cómo parece ser la intención de
algunos rectores, ¿En el C.I.N. . . .? que no asiste a las paritarias,
la retrasa o concurre sin mandato.
Lo cierto es que hay un incremento del presupuesto para el año
2004, ¿Qué van hacer los Rectores. . . .?, ¿Qué
van hacer los miembros de las Comisiones de presupuesto del Consejo Superior
de cada universidad. . . .?, ¿Qué van hacer los Consejeros
Superiores. . . .?, ¿Van a discutir en qué y cómo
se gasta. . . .?, ¿Van a analizar el incremento del presupuesto
y cual es su distribución y bajo qué pautas se realiza. .
. .?.
Somos todos miembros de la comunidad Universitaria, para ello hemos
elegido a nuestros representantes al Consejo Superior democráticamente,
para que no sólo nos representen en el quehacer académico,
en la fijación de políticas de investigación y desarrollo,
sino para que también defiendan los intereses que como trabajadores
nos son propios.
Las páginas de nuestros diarios, haciéndose eco de las
declaraciones efectuadas por el Ministerio de Educación, el Presidente
de la Nación, en todos lo casos se esfuerzan en mostrar cual es
el incremento del presupuesto para Educación, y para Ciencia y Técnica,
ninguno de ellos habla de la recomposición salarial del Sector,
salvo desde las Asociaciones Gremiales y no por un hecho antojadizo, sino
motivados por la imperiosa necesidad del sector de preservar el concepto
fundamental de que la educación no es un gasto sino una inversión,
que conlleva como único fin el ser grandes como Nación.
Desde nuestra Asociación Gremial, como desde nuestra Federación,
queremos tener un contacto permanente con las Autoridades de nuestra Universidad,
con los Miembros del Consejo Superior y Directivos de cada Facultad con
el fin de analizar a través de nuestros representantes el incremento
del presupuesto para el año 2004, sabemos, de la misma forma en
que toda la comunidad conoce que nuestra Universidad en particular, tiene
un importante incremento en su presupuesto, que asciende a los dos millones
de pesos y nos cabe preguntarnos ¿Cómo se va distribuir.
. . .?, ¿Se ha considerado una verdadera precomposición salarial.
. . .? ¿Sobre qué parámetros se va a discutir su asignación.
. . .?, ¿Los del C.I.N. . . . , o los que propone la Secretaría
de Políticas Universitarias. . . .?, ¿O lo vamos hacer entre
todos. . . .?
En declaraciones del Señor Rector, publicadas en “Hoja
Aparte” de fecha 26 de setiembre de 2003, se resalta “. . . .Es la primera
vez que los Rectores son convocados para discutir en profundidad el rol
estratégico de las universidades en el marco de la política
de desarrollo del país, a partir de considerar a la educación
como prioridad. . . .”
Los trabajadores Docentes, somos consientes de ello, es más,
el esfuerzo puesto en el desarrollo de las tareas realizadas desde la docencia,
la investigación y la extensión, se materializa día
a día, repitiendo palabras del Señor Presidente de la Nación
publicadas en el “Hoja Aparte” ya citado se dan detalle del encuentro con
los Rectores y dice “. . . .necesitamos reuniones más seguidas con
ustedes, no sólo para la implementación presupuestaria, sino
para proyectos de distinta índole que vayan surgiendo desde su seno,
y también necesitamos abandonar el fundamentalismo de creer que
en un solo gobierno o un solo período podemos arreglar y cambiar
todo. . . .”
Los Docente no desconocemos lo que es esfuerzo y trabajo lo hemos puesto
y lo ponemos por el bien de la Nación, pero también queremos
saber que somos reconocidos en nuestro esfuerzo, siendo parte a la hora
de la asignación presupuestaria, que se tenga presente que cuando
se habla de incremento del presupuesto, una parte de ese incremento es
salario y nos pertenece y queremos sentarnos a discutir una política
salarial para todos todos los trabajadores docentes.
Que no sólo sea la voz de los representantes gremiales, las
que hagan el reclamo, sino también, se lo solicitamos los miembros
del máximo cuerpo de gobierno, para que sean ellos quienes se hagan
eco de los reclamos y necesidades de una comunidad universitaria y a la
hora de la asignación presupuestaria pongan de manifiesto y defiendan
la parte del presupuesto que debe ser asignada a una recomposición
salarial, para que no exista ningún docente bajo la línea
de pobreza, como lo ha definido CO.NA.DU, en su proyecto de recomposición
del nomeclador y del salario de los trabajadores docentes.
Entendemos que mostrando dónde están los recursos asignados
y cuál debe ser su afectación, nuestras Universidades pueden
crecer, no sólo en lo edilicio, sino también en lo social,
entendemos que nuestras Universidades no pueden perder el capital humano
que ellas mismas han formado, con el esfuerzo que ello implica, no sólo
en el hoy sino en esta alternativa que es la Universidad para la ayuda
en la resolución de los problemas que nuestro país tiene
como desafío para el mañana.
Es por todas estas razones que nos hacemos presentes ante el Señor
Rector y cada uno de los Miembros del Consejo Superior y de los Consejos
Directivos de las Facultades de esta Universidad, para dejar plasmado nuestro
reclamo, los reclamos de la comunidad universitaria en definitiva y que
serian enunciativamente los siguientes:
Que se asigne, en el nuevo prepuesto un aumento salarial equivalente
al 40%.
Que el Señor Rector interceda ante el C.I.N., para que la Paritaria
Nacional se reúna y fije un piso mínimo de precomposición
salarial del orden del 40% acorde a lo propuesto por CO.NA.DU. “Ningún
docente bajo la línea de pobreza”
Que se convoque a la Paritaria Local, para definir cómo se continuará
abonando la suma acordada hasta la fecha, y que corresponde para el próximo
año tomando como base el incremento presupuestario asignado para
el 2004.
Que se proceda a la eliminación del pago en “negro”, de cualquier
suma a la que arribe la Paritaria Local y que se procede a la incorporación
al salario sujetos a bonifación y descuento, de las sumas ya acordadas
y las que se puedan acordar, por que de lo contrario entendemos sólo
se tiene por finalidad perjudicar a los trabajadores.
Que se convoque a la Paritaria Local para la discusión de temas
referidos a seguridad e higiene del trabajo.
La Comisión Directiva de la Asociación Gremial Docentes
de la U.N.R.C. y los Representantes Paritarios Locales, entendemos que
aplicar lo aquí solicitado, tiende a demostrar la madurez en la
discusión de un presupuesto que no será el óptimo,
pero que sí permite adecuarlo a las circunstancias socio económicas
de un País que quiere crecer con todos.
Sin otro particular y en la espera, de que el presente sea motivo de
una vigorosa discusión, donde proponemos nuestra más activa
participación, hacemos propicio la oportunidad para saludar a Usted,
a los miembros del Consejo Superior y a los integrantes de los Consejos
Directivos, con nuestra mayor consideración.
Río Cuarto, octubre de 2003
|
por Prof. Daniel Gil
P/ Comisión Directiva
Paritarios Locales
AGD. UNRC
|