Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
El 4 de noviembre en el campus de la UNRC
Se desarrollará un seminario de extensión del Congreso Mundial de la Energía

En la UNRC tendrá lugar el próximo 4 de noviembre un Seminario de Extensión del 18º Congreso Mundial de la Energía, que se realizó en la Argentina en el año 2001 y que abordará el tema «Mercados energéticos: los desafíos del nuevo milenio».

El encuentro está reservado para estudiantes de ingeniería, investigadores, docentes y empresarios del sector eléctrico de Río Cuarto y de las provincias de San Luis y Córdoba, para escuchar a especialistas en el tema y debatirlos en un «área clave para el crecimiento económico del país», según dijo el licenciado Gabriel Pierro, coordinador del Seminario.
Pierro dijo que los desafíos del nuevo milenio en la Argentina «pasan por la inversión y la previsibilidad energética para los próximos veinte años, que acompañe el crecimiento económico, con generación de empleo y desarrollo armónico».
El profesional agregó que «falta inversión muy fuerte en el sector en el país, que si no se hace no se podrá crecer, ya que si bien hubo sobreinversión hasta el año ’99, que permite abastecer la demanda energética, hoy se vuelve imprescindible en la gestión para salir de la crisis».
Pierro también señaló que en la Argentina «falta una política energética, lo que no ocurre en países vecinos como Chile y Brasil, al margen de que la generación o la distribución de la energía esté en manos del Estado o de empresas privadas».
El coordinador del seminario, por dictarse en el Aula Mayor del campus universitario, dijo que se escogió la Universidad de Río Cuarto para su dictado porque «su Facultad de Ingeniería figura con las carreras mejor acreditadas» ante la CONEAU.
«Es necesario -enfatizó Pierro- vincular al Estado con las empresas a través de las universidades, como ocurre en Brasil, en Europa o en Estados Unidos, donde operan como centros de discusión, de debate y de consenso».
Este Seminario dará puntaje a los asistentes para la actividad docente y los interesados deberán inscribirse anticipadamente hasta el día previo a su realización, es decir, hasta el 3 de noviembre.

Programa de actividades
La actividad del día 4, jornada del Seminario, comenzará por la mañana a las 9, donde estarán presentes el rector de la Universidad, Leonidas Cholaky Sobari, y el titular de la Facultad de Ingeniería, Diego Moitre, además del intendente municipal, Alberto Cantero.
También está prevista la presencia del ingeniero Carlos Pierro, presidente del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía, que organiza el encuentro, y que es subsidiario de la World Energy Council, de Estados Unidos. Para el acto de apertura se ha invitado al gobernador José Manuel De la Sota.
Las actividades comenzarán a las 10 con una conferencia sobre «Recursos hidrocarburíferos: su producción y demanda», a cargo del ingeniero Carlos Pierro, al que le seguirán conferencias sobre «Energías renovables», del licenciado Eduardo Barreiro, y sobre «Energía nuclear», del ingeniero Mario Carreras, de la Central Atómica de Embalse.
En la segunda parte de la mañana, hablarán sobre «Mercados energéticos y Mercado eléctrico» el ingeniero Jorge Piña; sobre «Mercado del gas» y «Ecogas» el ingeniero J. Hurtado, director de Erogas, y acerca del tema «Downstream - combustibles líquidos» el ingeniero Néstor Martín, gerente de Planeamiento y Nuevos Negocios de Petrobras Argentina SA.
Tras el almuerzo, por la tarde habrá otras dos conferencias. Hablará el doctor Daniel Montamat, consultor porteño, sobre «Recuperar el rumbo», y el ingeniero Silvio Resnich, gerente general de Transener SA, sobre el «Plan Federal de Energía Eléctrica: su importancia estratégica».
 


Lic. Gabriel Pierro
 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC