Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
34º Reunión Nacional de Economía Agraria
Concluye hoy el Encuentro Nacional 
de Economía Agraria

 Comenzó ayer y concluye hoy en la Universidad Nacional de Río Cuarto la 34º Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria.

El encuentro fue inaugurado este jueves con un acto protocolar que se realizó pasado el medio día en el aula mayor del campus universitario. La ceremonia estuvo presidida por el vicerrector de la UNRC, Oscar Spada, y de la misma tomó parte el licenciado Gustavo Idígoras, director nacional de Mercados Agroalimentarios, quien vino en representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, Miguel Campos. Estuvieron además los decanos de Agronomía y Veterinaria, Héctor Pagliaricci, y de Ciencias Económicas, Fernando Lagrave; el presidente de la Asociación Argentina de Economía Agraria, José Portillo; el representante en la Argentina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Benedito Rosa Do E. Santo, y la ingeniera agrónoma Cristina Issaly, presidenta de la Comisión Organizadora del encuentro y docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC.
   Al dejar inaugurado este encuentro, el vicerector Oscar Spada, luego de dar la bienvenida a los asistentes, dijo: «En el plano nacional, parece concluir una etapa de casi 30 años dominada por el paradigma neoliberal, que ha dejado como herencia una sociedad totalmente fragmentada en lo social, con más de la mitad de la población en situación de pobreza  y más del 15 por ciento en indigencia».
«En todo este periodo -continuó Spada- el sector agropecuario, a pesar de mantener su rol dinamizador de la economía y generador de divisas, no pudo escapar a las consecuencias económicas, sociales y tecnológicas del escenario general».
«Este marco complejo, diverso y cambiante ha sido tomado como eje central de reflexión, debate y búsqueda de soluciones a los desafíos del desarrollo agrario nacional y regional, para este encuentro de Economía Agraria», agregó el vicerrector, al tiempo que subrayó: «Dentro de este mismo escenario, la Universidad piensa su organización y estrategia de desarrollo futuro como institución comprometida en los procesos reales de sus organizaciones. Y creemos que es imprescindible aprovechar los recursos estratégicos que poseen nuestras universidades vinculadas al mundo rural».
«Es aquí -continúo- donde el Estado en todos sus niveles debe utilizar los marcos normativos existentes y asumir la complejidad de las vinculaciones con el sector académico, científico y tecnológico, para avanzar en la construcción de una política nacional de desarrollo interno que, partiendo de la diversidad de situaciones regionales, avance en el diseño de programas y políticas que integren lo sectorial y lo espacial, y cuente con los instrumentos para un articulación efectiva con las organizaciones». 
    A su turno Javier Portillo, presidente de la Asociación Argentina de Economía Agraria, destacó la importancia de incorporar a  la reunión a las asociaciones chilena y uruguaya de economistas agrícolas, «lo que demuestra que hay como un renacer de la miembros de la Asociación», sostuvo. 
Explicó que «el objetivo de esta reunión es de poder generar un espacio de discusión  de muchos de los problemas de política,  de los economistas agrícolas y de los ingenieros agrónomos que estamos trabajando en este espacio  que es algo muy rescatable, sobre todo porque venimos de un periodo muy crítico de nuestra situación institucional  en el país». 
 «Por eso estos espacios -dijo Portillo- nos brindan esperanzas y nos dan toda la fuerza para poder generar aportes que sean importantes para el sector. En esta reunión tenemos como dos temas centrales para la discusión: uno tiene que ver con nuestro posicionamiento como país después del encuentro en Cancún  y el otro es toda la problemática de desarrollo rural».

Detalle del Encuentro
   Previo a la ceremonia inaugural, se realizó un panel sobre «Impacto del nuevo modelo Económico sobre el Sector Agroalimentario». Participaron el licenciado Miguel Peretti y la licenciada Anahí Tapatta.
Luego del acto de apertura, Gustavo Idígoras, director nacional de Mercados Agroalimentarios, ofreció una conferencia sobre «Negociaciones comerciales en la Argentina».
Por la tarde se concretó una exposición de trabajos y se realizó una Asamblea de socios de la AAEA, para elegir a su nuevo presidente, cuya asunción se realizará en octubre del año próximo.
Hoy las actividades comenzarán a las 9 con la exposición de trabajos. A las 12,30 se realizará la presentación del libro «El aporte del Sector Agroalimentario al crecimiento Económico Argentino 1965-2000», de la doctora Edith Scheinkerman de Obschatko. 
Por la tarde, se continuará con la presentación de trabajos. Luego, a las 16,30 se realizará una conferencia titulada «Desarrollo Territorial Rural», a cargo de Alexander Schejtman, de la Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción - RIMISP. El comentarista será el ingeniero Roberto Bochetto, director nacional de INTA. El Acto de Clausura se realizará a las 18.


GUSTAVO IDÍGORAS: «Las universidades pueden hacer un aporte muy importante al mercado agroalimentario»

Al ser consultado respecto del mensaje que vino a traer a los universitarios y los productores de la región, licenciado Gustavo Idígoras, director nacional de Mercados Agroalimentarios, dijo: «Vengo a comentar todo el trabajo que se viene desarrollando en materia de apertura de mercados, las perspectivas de producción y en particular en lo relacionado con la economía regional, que tiene una alta inserción internacional».
En este sentido, sostuvo: «Tenemos que dar una ayuda como gobierno nacional, desde el punto de vista de apertura de mercados, de baja de aranceles de importación, de baja de subsidios y de trabajo en materia de sanidad y calidad, para tratar de acceder a mayores mercados con un valor más alto».
El funcionario sostuvo que «las universidades pueden hacer un aporte muy importante al mercado agroalimentario». Enfatizó: «las universidades en esto son muy importante desde todo punto de vista, tanto desde la economía agraria, las negociaciones, el análisis técnico y las posibilidades de sanidad, calidad y de inversión productiva que pueda haber en cada una de las regiones». 
   Al excusar la ausencia del secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, quien iba a presidir este encuentro, Gustavo Idígoras explicó que el ingeniero agrónomo Miguel Campos tuvo que reemplazar al ministro Roberto Lavagna en el Foro Empresarial de la Unión Europea- Mercosur, que se realizó ayer en Brasilia. «El secretario le presentó a más 200 empresarios europeos alternativas de inversión productivas del sector agroalimentario. Es decir que fue a vender nuestro sector a los empresarios europeos, por eso lamentablemente no pudo asistir a este encuentro que se realiza acá», lo justificó.
 
 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC