Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
ALERGIAS: 
CÓMO Y POR QUÉ SE MANIFIESTAN 

Estornudos abundantes, ojos irritados, picazón en la garganta, goteo constante de la nariz, son algunos de los síntomas que se ven -y sufren- tan a menudo en estos días. Las actuales condiciones climáticas, al ambiente seco y ventoso, han potenciado estas molestias en las personas alérgicas al punto de disminuir su calidad de vida.
Más allá de las condiciones adversas, se estima que aproximadamente entre un 10% y un 15% de la población padece de algún tipo de enfermedad alérgica, porcentaje que aumenta día a día en todo el mundo.

La alergia, se define como una «sensibilidad anormal a una sustancia que es generalmente tolerada y considerada no dañina». Esta sensibilidad a materias extrañas es común en cualquier organismo: nuestro sistema inmunológico actúa como una barrera de defensa frente a innumerables sustancias que se encuentran presentes en el aire que respiramos, en la comida que ingerimos y en las cosas que tocamos. Sin embrago, la alergia es una reacción de defensa “exagerada” que provoca daños o inflamaciones en nuestro organismo.
La mayoría de estas reacciones son el resultado de un sistema inmunológico que responde a una «falsa alarma.» Cuando una sustancia no nociva tal como el polvo, el moho, o el polen entran en contacto con una persona que es alérgica a esa sustancia, el sistema inmunológico puede reaccionar espectacularmente, produciendo anticuerpos que «atacan» la sustancia y desencadenan una cascada de eventos.

Por qué se produce la reacción alérgica?
El mecanismo por el cual el sistema inmune nos ayuda a defendernos contra los materiales extraños es la producción de millones de anticuerpos diferentes (también llamados inmunoglobulinas). Cada anticuerpo tiene la habilidad de reconocer y unirse a una sustancia extraña específica y única. Los anticuerpos circulan en la sangre y están presentes en casi todos los líquidos corporales donde ayudan a «capturar» y prevenir la entrada de materia extraña no deseada.
Existen cinco clases de anticuerpos, entre ellos se encuentra la inmunoglobulina E (IgE). Cuando una persona susceptible se expone a un alergeno, el cuerpo comienza a producir una gran cantidad de los anticuerpos IgE correspondientes. La próxima exposición al mismo alergeno puede producir una reacción alérgica. Los síntomas de una reacción alérgica variarán dependiendo del tipo y la cantidad de alergeno encontrado y en la manera en la que el sistema inmunológico del cuerpo reacciona frente a ese alergeno.
Se llama alergenos a las sustancias del medio ambiente responsables de las reacciones alérgicas. Los ácaros, los hongos de la humedad, los pelos de animales domésticos, los cambios de tiempo y temperatura son los alergenos más comunes. Sin embargo, aún no se tiene conocimiento pleno del porqué algunas sustancias son alergénicas y otras no, ni tampoco porqué no todas las personas desarrollan una respuesta alérgica después de la exposición a alergenos. Existen evidencias de una fuerte contribución genética en las enfermedades alérgicas.

Tipos de alergias
Las alergias se pueden presentar en una infinita variedad, pero las podemos agrupar en tres grandes categorías: alergias por contacto, alergias por alimentos y alergias por inhalación. Las alergias pueden también ser causadas por aspectos genéticos que hacen incompatibles ciertas sustancias con nuestro organismo. Las enfermedades alérgicas más comunes son la Rinitis alérgica, la Conjuntivitis Alérgica, la Dermatitis, el Asma y la Alergia a alimentos.
Ante la aparición de los primeros síntomas de la alergia, se aconseja consultar al médico y hacer un buen diagnóstico respecto del tipo de enfermedad, sus causas y desencadenantes. En algunos casos la enfermedad no puede curarse totalmente pero pueden controlarse los síntomas con una medicación adecuada, disminuyendo la exposición a los alergenos y con tratamientos de vacunas. 

Fuentes: Redalergia.com - Dospu - www.lafacu.com
Material supervisado por Auditoria Médica
 


 

Cómo identificar la alergia

Conocer los síntomas alérgicos más comunes puede ayudar a un diagnóstico precoz y a un tratamiento adecuado, evitando así complicaciones e idas y vueltas innecesarias. 
Cuando la alergia se manifiesta a nivel nasal, los síntomas son:
· picazón en la nariz, en la garganta y a veces en los oídos, 
· lagrimeo, picor en los ojos, 
· muchos estornudos, a la mañana o cuando cambia la temperatura, 
· secreción nasal transparente, que cae como agua, 
· congestión nasal y sensación de nariz tapada. 
A nivel de los bronquios:
· falta de aire y agitación, 
· tos seca y luego catarral, 
· silbidos en el pecho. 
Cuando la alergia se muestra en la piel:
· ronchas sobreelevadas y enrojecidas, 
· picazón, 
· hinchazón de labios y ojos, 
· eczema en el cuello, codos y/o detrás de las rodillas. 
Cuando se manifiesta en el aparato digestivo:
· náuseas y vómitos 
· diarreas, cólicos,
· constipación. 

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC