Universitarios y secundarios cada vez más cerca

El programa de Articulación Nivel Medio-UNRC dio un paso importante este año con la labor desempeñada desde las facultades en más de 50 escuelas públicas de la ciudad y la región.

Se sabe, la Universidad Nacional de Río Cuarto ha fijados sus pilares fundamentales en  generar igualdad de oportunidades para quienes asumen la decisión de recibir enseñanza universitaria. 
Es en esa búsqueda que la institución da forma a un complejo trabajo de vinculación con el sistema educativo de nivel medio, basado en la fuerte convicción de que es posible producir el ascenso y la movilidad social de los diversos sectores de la comunidad.
Las problemáticas observadas al interior de los niveles medio y superior y el desfase existente entre el perfil real del ingresante y el perfil deseado por la Universidad, llevaron a la casa de altos estudios a desarrollar acciones de articulación con los actores de las escuelas secundarias.
El ingreso a la Universidad es el punto de partida para avanzar en una coordinación de ambos niveles para la superación de problemáticas de fondo como la permanencia, la deserción, el rendimiento académico y el egreso.
Este año, se puso en marcha la quinta etapa del Programa de Articulación Curricular con escuelas de nivel medio de Río Cuarto y la región, como continuidad de los procesos anteriores iniciados desde esta casa en 1992, y en oportunidad de una convocatoria lanzada recientemente por la secretaría de Políticas Universitarias del ministerio de Educación de la Nación para abordar justamente esta dificultad.

Trabajo colaborativo
Desde la secretaría Académica, la larga experiencia acumulada dio el marco conceptual de la denominada articulación: es entendida como “la condición de unidad vertical del sistema educativo que se traduce en graduación y enlace curricular y que facilita a los estudiantes la continuidad de sus estudios de un nivel a otro en condiciones de mayor justicia y equidad”.
“El logro de la articulación supone resolver, en primer lugar, el problema de la segmentación de nuestra sistema educativo donde las posibilidades con éxito de un nivel a otro se asocian al origen social y cultural de los estudiantes”.
Por otra parte, se acota que el concepto, supone en segundo lugar “resolver la tensión entre la necesaria continuidad entre contenidos, estrategias de enseñanza y evaluación de ambos niveles y el respeto por las identidades propias de cada nivel”.
Queda claro que cada nivel tiene propósitos formativos, estructuras organizativas y curriculares, lógicas institucionales y subculturas académicas diferenciadas, que se explican por sus desarrollos históricos y tradiciones particulares, explican desde el área que conduce Marisa Moyano. Y se agrega: las políticas de articulación de la UNRC se orientan entonces hacia acciones de trabajo conjunto, colaborativo entre diferentes profesionales para una articulación entendida como enlace y continuidad desde las propias identidades y no como imposición curricular o cultural desde un nivel a otro.
A partir de esas definiciones trazadas, que se toman por los resultados alcanzados tras las acciones de otros años, fueron las facultades las que asumieron de manera coordinada la ardua labor de vinculación con la escuela media, partiendo de los inconvenientes particulares constatados en las disciplinas básicas e introductorias.

Ingeniería con nuevos contenidos
Se trabajó con escuelas con orientación en producción industrial. Se concretaron los siete encuentros previstos en los cuales se reflexionó sobre las condiciones de formación de los alumnos, se analizaron los contenidos que se imparten en matemática y física, se desgranó la metodología de enseñanza y finalmente se realizaron evaluaciones en uno y otro sistema.
Rita Amieva, coordinadora del grupo de articulación de la facultad, explicó que “la modalidad de trabajo colaborativo  posibilitó alcanzar los primeros acuerdos sobre nuevos contenidos que, desarticulados, ofrecían grandes dificultades a los mismos alumnos. En matemática, se hizo especial abordaje a la problemática que presenta la trigonometría, al tiempo que en la física, se observaron serias dificultades de aprendizaje contenidos como el movimiento de cuerpos, la ciencia experimental, la energía en sus cambios y transformaciones, al igual que en las nociones de fuerza y movimiento”. “En general –acotó-, se evidenciaron dificultades considerables en la comprensión de problemas y la posterior resolución de los mismos”.
En la etapa de evaluación final, los docentes del nivel medio concluyeron en que la modalidad de trabajo elegida resultó efectiva, estimuló la discusión de ambos niveles, se avanzó en la identificación de problemáticas específicas en la enseñanza de la matemática y la física en cada sistema educativo. Por otra parte, se destacó la necesidad de transferir estos acuerdos en las escuelas en que los mismos docentes trabajan, para hacer efectiva la implementación de estos cambios.
Se concluyó en que resultó muy provechosa la labor conjunta en la producción de materiales didácticos, entre docentes de la UNRC y Media. En cuanto a las perspectivas para el año próximo docentes de uno y otro nivel tienen alto interés en seguir trabajando para una mayor coordinación curricular y una ampliación de la convocatoria a los docentes secundarios. Trabajaron 15 docentes del nivel medio, provenientes de 10 escuelas de la ciudad y la zona, junto a otros 10 educadores de la Universidad.

Ciencias Económicas cambió procedimientos
Las actividades de articulación tomaron como punto de partida las reformas encaradas en el dictado de asignaturas introductorias y básicas para el cursado de las carreras de la facultad como Sistemas de Información Contable y Análisis Matemático I, trabajándose en los contenidos y las estrategias de aprendizaje para ambos casos. Desde esa perspectiva se avanzó en nuevos procedimientos para comprender las formas de abordaje de la matemática.
La responsable del programa, Susana Ríos, consideró que “esos cambios operados previamente fueron posibles por una experiencia anterior ganada en la vinculación con las escuelas de nivel medio, por eso se observa la articulación como una necesidad permanente”. Para esta facultad, la evaluación realizada en el curso de este ciclo, luego de varios encuentros, ha sido valiosa. Hay interés por aprender más, por ejemplo sobre escribir acerca de la matemática.
“Se concluye –dijo Ríos- que sin articulación institucional y curricular ya no es posible seguir. Desde esas definiciones es como se concretó ya la elaboración de materiales de manera conjunta entre docentes de ambos niveles”. Además, los docentes secundarios demandan más coordinación para superar en sus escuelas cierta rigidez institucional que a veces no les permite avanzar.
Hay acuerdo para trabajar en el ciclo lectivo venidero en la elaboración de materiales para los mismos docentes del nivel medio. También, se subrayó la demanda de ejecutar un plan comunicacional que ayude a difundir las convocatorias. Interactuaron nueve docentes del secundario, de ocho escuelas (salvo una, todas de la región) y siete de esta facultad.

Reutilizar conceptos en Agronomía y Veterinaria 
Los encuentros con docentes secundarios comenzaron en 2002, donde se registró la participación de ocho escuelas. Para el caso de esta unidad académica se abordan las disciplinas de matemática, química y biología. Durante este ciclo, fueron tres los establecimientos que se sumaron a la iniciativa, a través de la participación de siete educadores provenientes de Adelia María, General Deheza y Río Cuarto.
La profesora responsable, Elena Fernández, sostuvo que “se coincidió en los encuentros en marcar la necesidad de saber que se dicta en clase, los contenidos que se imparten, como es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el curso del Ciclo de Especialización, aún cuando desde este programa se trabaja con docentes del último año”. Aclaró después que “pudimos acordar que los contenidos que demanda la facultad en el primer año de cada carrera, fueron desarrollados en el nivel anterior. Por eso, comenzamos a abordar la reutilización de los contenidos del secundario, tras un análisis conjunto de las metodologías empleadas durante el proceso”.
En la evaluación general quedó un saldo positivo por la predisposición de ambos niveles para profundizar las acciones encaradas. Hay una propuesta para una nueva elaboración de contenidos comunes. Para el año próximo, se prevé concretar la elaboración de materiales y apostar a la inclusión de más escuelas y docentes.

Ciencias Exactas y los mediadores
La coordinadora de la Articulación de esta unidad académica, Silvia Etchegaray, disparó inicialmente que “el desafío fundamental fue construir un espacio compartido entre docentes universitarios y secundarios, tomando la matemática, la física y la biología como puntos de abordaje, juntaron esfuerzos los docentes universitarios de las asignaturas de primer año, los del nivel medio y como novedad, se incorporaron los docentes mediadores, que entre otros grandes cometidos llevaron adelante la misión de interpretar y sintetizar realidades educativas bien diferentes”.
La labor articulada permitió la determinación de los «puntos de cambios», que en general sirvieron para ajustar lo que la UNRC define muchas veces como «déficits» en la enseñanza y la escuela Media aduce que «efectivamente se enseñó». “Fue así como el análisis conjunto se centró en rever los sistemas de prácticas y sus características, los cuales, en sus intercambios dejaron traslucir con claridad los problemas”, relató Etchegaray. En las ciencias experimentales, el escollo se identificó en la falta de experimentos para generar informes que justifiquen nuevos diseños de la enseñanza. Desde allí surgió la propuesta de cambios epistemológicos: analizar los saberes.
Un ejemplo, bien puede representar las potenciales del programa. En Coronel Moldes asistieron los mediadores e implantaron (junto a seis docentes del colegio, dos de primer año de la facultad) un sistema de practica armado en forma colaborativa denominado Generación de la Función Exponencial como Modelo y desde una situación originada en la química, ello derivó, sin más, en cuatro horas de clase ininterrumpidas.
La elaboración de los materiales se hizo entre educadores de los dos niveles. En matemática se trabajó el lenguaje de la misma, en física el tipo de metodología , en química la resolución de problemas en la estructura atómica y las uniones químicas, mientras que en biología, células y diversidad biológica, entre otros temas.
Participaron 25 docentes de Media de instituciones con orientación en ciencias naturales de Gigena, Charras, La Carlota, Moldes y Río Cuarto. Para el año que viene se profundizarán acciones, demandando para eso una convocatoria más amplia. Se sugirió «mirar más adentro de la Universidad», por caso «como se están dando las asignaturas comunes».

Ciencias Humanas y la comprensión de textos
Adriana Bono, comentó inicialmente que “la facultad dio sus primeros pasos en la alternativa de vinculación curricular con escuelas medias, hubo una buena integración con 16 profesores de tres establecimientos secundarios de la ciudad y uno de Villa Valeria”. 
Sobre los encuentros realizados, indicó la coordinadora del programa que “fue importante coincidir en que los alumnos transitan un largo período de adaptación de un nivel a otro que se extiende hasta el segundo año en la universidad. En esa etapa surgen las dificultades con la comprensión de textos y la consecuente elaboración de trabajos con base científica”. Agregó que en este punto los docentes de la escuela media pusieron énfasis en problemas sociales de los educandos, falta de recursos en sus familias y ausencia de contención afectiva, aspectos que también se perciben en el primer año de cursado en el ciclo superior.
En los encuentros, hubo tres etapas que resultaron altamente productivas. En primer término se avanzó sobre aspectos introductorios de la labor que se desarrolla en ambos niveles; luego se trabajó sobre los primeros acuerdos conceptuales, que incluyeron las temáticas de estructuras textuales para diferentes materiales, la organización de la información, estrategias de lectura y de contextualización, entre otros. A partir de entonce, se dio un paso más en la definición de estrategias generales comunes a ambos sistemas de enseñanza.
“En general –concluyó la docente-, la actividad resultó claramente diferente al resto de las unidades académicas debido a la diversidad de carreras existentes y la multiplicación de contenidos”. Por otra parte, completó que los primeros materiales conjuntos estarán el mes próximo y sobre el próximo período, las perspectivas son alentadoras, demandándose para lograr mejores resultados una mayor organización e iniciar la discusión sobre reformas necesarias de implementar al interior de la facultad.
 
 

Sergio Rivarola