Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
LOS PRINCIPALES PUNTOS DEL ACUERDO CON COLEGIO MEDICO

El día lunes 23 de noviembre la Obra Social realizó una reunión informativa para los afiliados con el objetivo de informar acerca de los puntos principales del convenio firmado días atrás entre las autoridades de ASPURC, el Colegio Médico y las instituciones que este agrupa.

A partir de este convenio, los servicios volvieron a funcionar normalmente en todas las clínicas y sanatorios de la ciudad. El acuerdo implicó un incremento, tanto para prácticas médicas y consultas, que oscila entre entre el 11% y 12,87% y tendrá una vigencia de seis meses a partir del 1º de diciembre.
En la reunión informativa la doctora Mainardi destacó que, a diferencia del convenio anterior con Colegio Médico, en éste se exigió la firma de cada institución, de esta manera queda expresa la adhesión de todos los sanatorios de la ciudad. A modo de protección del acuerdo y con el afán de evitar situaciones similares a las acontecidas, el convenio incluye una cláusula en la cual se fija una “multa” a aquellos sanatorios que en un futuro impongan un corte de servicios injustificado. En este caso el sanatorio, al romper el acuerdo, deberá abonar el total de una facturación mensual promedio.

Sistema de Niveles Prestacionales
El acuerdo contempló por un lado el convenio actual, con vigencia de seis meses, y por otro la posterior implementación de un nuevo modelo de servicios médico asistenciales: el Sistema de Niveles Prestacionales.
Este sistema implica la nivelación de los sanatorios de la ciudad según tres ejes generales: infraestructura, tecnología y calidad de atención. Estos ejes incluyen una serie de indicadores que serán aplicados a cada sanatorio para su nivelación. 
Las entidades serán ubicadas, según evaluación, en el nivel A, B1, B2 o C. Cada nivel exige una cantidad de indicadores a cumplir, con un costo particularizado en las distintas prestaciones.
Según lo planteado por la doctora Mainardi, esta modalidad otorgará beneficios en varios aspectos. No sólo permitirá manejar el porcentaje de aumento total, al fluctuar los costos según los niveles, sino que además implicará un gran adelanto en la calidad de los servicios ofrecidos al aplicar sistemas de evaluación constantes, tanto desde la Obra Social como de la misma institución. 
La presidenta destacó también que este sistema no limitará el acceso de los afiliados ya que la oferta seguirá siendo la misma y se mantendrá la libre elección.
Este sistema se pondrá en marcha a mediados del próximo año a través de un acuerdo firmado por cada institución. Estos convenios se agregarán como anexos de un convenio marco a firmarse con el Colegio Médico, en el cual esta entidad se encargará de la facturación total pero no tendrá facultad para definir las prestaciones médicas o sus aranceles.
Actualmente se está conformando la comisión de niveles prestacionales encargada del diseño de este sistema, para la cual ya ha ofrecido su aporte el Centro de Salud, el Consejo Departamental de Enfermería y docentes formados en Bioquímica de nuestra universidad. 
La doctora Mainardi invitó a todos los afiliados interesados a participar de esta iniciativa “quienes tengan sugerencias pueden acercarse a la Obra Social para hacer su aporte en la Comisión de Niveles Prestacionales”. 

SE IMPLEMENTARA UNA ENCUESTA PARA EVALUAR LAS INTERNACIONES
En el marco del futuro Sistema de Niveles Prestacionales, en los próximos días se implementará una encuesta para ser completada por los afiliados que deban internarse en una institución de la ciudad.
Este cuestionario incluye ítems relacionados con la calidad de atención, la infraestructura y la idoneidad de los profesionales. Por el momento, las evaluaciones de los afiliados se incluirán en el diseño de este sistema. “En la encuesta el afiliado va a definir cuál fue la calidad de la prestación”, expresó la Dra. Mainardi.
Una vez implementado el sistema, la encuesta tendrá la función de auditoria de las prestaciones brindadas. 
El Sistema de Niveles Prestacionales se ha pensado dinámico y flexible, con auditorias permanentes desde el sanatorio, desde la Obra Social y desde el mismo afiliado. La tabla de niveles se reverá periódicamente y se irá ajustando de acuerdo a las evaluaciones.
En este marco, la encuesta formará parte de esta evaluación permanente. “Hay un sistema de Obra Social que está cambiando, que es dinámico y flexible, y exige tres tipos de auditoria. La mejora es para el afiliado mientras cuide este sistema participando en la elaboración de la encuesta”, concluyó la doctora Mainardi. 


doctora Mainardi 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC