Reuniòn de Lino Barañao con
investigadores y empresarios
Los empresarios se animan a investigar con la Universidad
Los empresarios de la región, cambiando su mentalidad,
se animan a investigar junto a la Universidad y a la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica para producir más
y mejor, utilizando el conocimiento e intentando crear fuentes de
trabajo para la región.
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica,
que preside el doctor Lino Barañao, ya aprobó tres proyectos
de desarrollo tecnológico que se impulsan en la UNRC, los que son
co-financiados con empresarios y la Universidad local.
Con la presencia de Barañao, de reciente visita al campus, los
empresarios Héctor Frías, de la empresa Metalúrgica
Frías, y Carlos Torres, de la Fundación Maní Argentino,
participaron de una reunión con investigadores universitarios, el
secretario de Ciencia y Técnica, Jorge Anunziata, y el rector de
la Universidad, Leonidas Cholaky Sobari, para continuar compatibilizando
sus proyectos de investigación.
La Agencia ha aprobado una inversión de 700 mil pesos en conjunto
para desarrollar tres proyectos vinculados al «Uso de residuos y
desechos de la industria oleaginosa», al «Desarrollo y transferencia
de estrategias de manejo de las enfermedades causadas por el hongo del
suelo del maní» y un tercero vinculado al «Desarrollo
de una vacuna contra la mastitis bovina».
Los empresarios
Héctor Frías es propietario de la empresa
-Metalúrgica Frías- que co-financia el proyecto «Uso
de residuos y desechos de la industria oleaginosa: materiales, equipamientos
y nuevas tecnologías para el desarrollo del complejo industrial
oleoquímico».
El director del proyecto es el profesor Arnaldo Soltermann, de la Facultad
de Ciencias Exactas, y las empresas adoptantes son Metalúrgica Frías
y Desarrollo del Sur Sociedad de Municipios de la Región. A Soltermann
lo acompaña un equipo con Ricardo Roig de la Facultad de Ciencias
Económicas.
«Decididamente participo en este tipo de emprendimientos
porque estoy convencido de su utilidad. Nuestra expectativa es poder llevar
adelante una empresa con este tipo de proyectos «, dijo Frías.
Señaló que «la devaluación ha traído
trabajo a la región en el ámbito metalmecánico, porque
los productos que se demandan antes se importaban».
Maní
Por su parte, Carlos Torres, de la Fundación Maní
Argentino, dijo que «esta es la manera de investigar, articulando
el sector privado, la Universidad y el Estado».
Torres añadió que la Fundación Maní
Argentino está integrada por el Centro de Ingenieros Agrónomos
de General Cabrera y las empresas seleccionadoras de maní, que son
las que, a través de los productores, ponen los fondos para esta
investigación junto con la UNRC.
«El maní es un gran motorizador de la economía
regional -dijo Torres-. Debemos curar o prevenir enfermedades. No todo
lo solucionaremos, pero gran parte lo tendremos controlado.», remarcó.
La Fundación Maní Argentino es la adoptante del proyecto
el «Desarrollo y la transferencia de estrategias de manejo de enfermedades
causas por hongos del suelo del maní». |
La investigaciòn de los laboratorios de la Univesidad
se integra con el sector productivo regional.
|