Hacia el desarrollo de nuevas
empresas y emprendedores
La UNRC consolida procesos de integración entre
la producción científica y la gestión empresarial.
Este año completará la protección de resultados de
15 trabajos inéditos, avanzó en la formación de 80
emprendedores y una cátedra optativa en Agronomía y Veterinaria
y gestiona junto a 7 empresas subsidios nacionales para desarrollos tecnológicos.
Pensar en la generación de emprendimientos apenas un par de
décadas atrás, refería a la exclusiva decisión
de grupos de particulares que tomaban las riendas de un proyecto apenas
esbozado sobre algún papel. Sólo de esa manera se asistía
al casi heroico acto de invertir en tiempo, trabajo y capital en pos de
una iniciativa que únicamente aseguraba riesgo absoluto. El Estado,
como obligado organismo promotor de políticas activas, espaciadamente
ponía a consideración incentivos y tasas subsidiadas. Salvo
contadas excepciones, no había nada más. Por eso, los resultados
posteriores mostraban los duros contrastes de pocos éxitos y un
sinnúmero de fracasos.
En la actualidad, el desértico escenario de oportunidades para
los impulsores de actividad productivas ha cambiado sustancialmente. Los
bruscos cambios de la economía y su impacto en diferentes niveles,
los acelerados procesos que formaron parte de la globalización,
la aparición e incorporación de nuevas tecnologías,
el acceso a una mayor información, la conformación de bloques
regionales y los acuerdos estratégicos e institucionales, son algunos
ítems de una extensa lista de acontecimientos operados en las postrimerías
del siglo pasado, que no hicieron más que modificar y ampliar
el horizonte de las políticas de desarrollo.
Desde este espacio definido como centro-sur de la provincia de
Córdoba, la Universidad Nacional de Río Cuarto asumió
un rol activo en la vinculación del conocimiento científico
generado en la institución con el impulso a las actividades de promoción
de nuevos proyectos productivos, encarados fundamentalmente por las flamantes
generaciones de profesionales, muchos de ellos surgidos desde las aulas
de la misma Universidad, y más importante aún, interesados
en gestar pequeños islotes de desarrollo en sus localidades de origen,
situadas en la región de Río Cuarto y alrededores.
El disparo continuo de programas para la formación de nuevos
emprendedores, el fortalecimiento de las actividades de vinculación
tecnológica entre la casa de altos estudios y las empresas y el
resguardo oficial de resultados obtenidos a través de investigaciones
inéditas, constituyen el bloque maestro de una sostenida política
institucional orientada a generar nuevas condiciones de desarrollo regional.
Opciones a emprendedores
Días atrás, la Facultad de Agronomía y Veterinaria
dio un paso decisivo en su política de extensión: aprobó
la creación de la asignatura de carácter optativo “Desarrollo
emprendedor”, destinada a la elección de los alumnos
que cursan las carreras de Ingeniería Agronómica y
Medicina Veterinaria. Con esta determinación, se convierte la UNRC
en la primera casa de estudios de nivel superior del país
en activar una materia destinada a promover la cultura emprendedora.
Por las consultas efectuadas desde Hoja Aparte, sólo
se reconocen experiencias similares en las universidades nacionales
de La Matanza y San Martín, en donde se dictan cursos extracurriculares,
o en otros establecimientos que llevan adelante programas de capacitación
abiertos.
“Aprender a emprender”, dice un volante de difusión que busca
jugar con las palabras para llamar la atención de los estudiantes
de la mencionada facultad. Seguidamente, se explica que la asignatura optativa
se orienta a “favorecer tus habilidades para la toma de decisiones,
iniciativa personal, conocimiento y actitud crítica que te posibiliten
captas tus necesidades y las de tu región”.
Una característica a considerar refiere a la modalidad de trabajo
semipresencial para quienes decidan sumarse a esta iniciativa. Esto significa
que habrá un encuentro semanal presencial con los tutores elegidos
mientras que la comunicación del material bibliográfico a
utilizar será realizada mediante el aula virtual.
La habilitación de esta oferta educativa opcional en Agronomía
y Veterinaria viene a completar un largo camino recorrido en relación
a las acciones impartidas desde la UNRC para impulsar le gestión
emprendedora.
Este año, un total de 80 personas se capacitaron a través
del programa Nuevos Emprendedores para Nuevas Empresas Competitivas, más
del doble de las 38 que participaron en el 2002. La modalidad de educación
a distancia posibilitó la incorporación de más interesados,
al tiempo que una parte del proyecto resultó favorecido con el financiamiento
internacional de Italia (Trento).
Pero además, La presencia del secretario de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva de la Nación dejó otro saldo
favorable para la Universidad. Tulio Del Bono confirmó en su visita
de octubre pasado que fue aprobada la etapa exploratoria del Programa Especial
de Incubadoras de Empresas que lleva adelante la secretaría de Extensión
y Desarrollo de esta Universidad, para lo cual se prevé el desembolso
de una partida oficial.
El coordinador general del programa, Germán Calvi, evaluó
como muy relevante lo realizado en el transcurso de 2003 y detalló
que “esta capacitación propone ofrecer a los participantes la posibilidad
de formular proyectos que sean económica y técnicamente viables
y susceptibles de obtener financiamiento, buscar la información
necesaria sobre las distintas alternativas financieras existentes en el
mercado local, tanto de fuentes privadas como públicas, desarrollar
hábitos de lectura crítica de los textos de divulgación
periodística especializada, para comprender la realidad y los fenómenos
económicos actuales y valorar la capacitación permanente
como el medio más eficaz para crecer en el plano personal y en el
empresarial”. Se aspira a fortalecer el desarrollo empresario desde una
visión del desarrollo regional, resumió.
|
Este año, un total de 80 personas se
capacitaron a través del programa
Nuevos Emprendedores para Nuevas Empresas Competitivas
Asistencia a otras universidades
Desde la Unidad de Vinculación Tecnológica se trabaja
en la articulación de producción y conocimiento con empresas,
en la formación y capacitación de nuevos emprendedores y
en la tramitación de patentes y la protección de resultados.
En esa estrategia, se elevó hace un mes la propuesta relacionada
con la gestación de empresas que ahora obtiene su primera aprobación
desde la dependencia nacional para comenzar a dar los primeros.
Esta primera etapa del programa avanzará en estudios complementarios
para diseñar una incubadora de empresa en la región de ADESUR,
lo que incluirá un análisis de la situación técnico-jurídica
del emprendimiento, la determinación de la demanda tecnológica
que puede existir entre las empresas que operen en el rubro elegido y una
proyección de las oportunidades de negocios.
Por estas líneas trazadas desde la institución
en el contexto de Río Cuarto y zona de influencia, es que las universidades
del Norte del país acaban de solicitarle a la UNRC asesoramiento
puntual para el diseño de políticas y programas de ejecución
en vinculación tecnológica. Concretamente, los responsables
de la secretaría de Extensión y Desarrollo comenzarán
sus actividades en la Universidad Nacional de Salta la semana próxima,
en mayo del año que viene incursionarán en la de Tucumán
y luego, en fecha a confirmar, llegarán a la Universidad
de Jujuy.
A todo esto, se aguarda con expectativas el resultado que pueda arrojar
un trabajo conjunto entre la Universidad y siete empresas que llegó
hasta la postulación de las mismas en una convocatoria del Fondo
Tecnológico Argentino (FONTAR) para el otorgamiento de subsidios
a empresas de base tecnológica. Desde la región, se elevaron
proyectos que demandan un financiamiento superior a los 80 mil pesos.
Entre ellos, se pueden mencionar los orientados al desarrollo de aerogeneradores
de la firma Giacobone Energía, la producción de nuevos productos
biomédicos descartables de SILMAG, una innovación, organización
y modernización tecnológica de Recapadora Río Cuarto.
Patentes y resultados
Mientras se avanza en la coordinación de políticas de
desarrollo con empresas de la zona y se intensifican las acciones de capacitación
para generar nuevas generaciones de emprendedores, la secretaría
de Extensión que conduce Víctor Becerra, profundiza las gestiones
institucionales destinadas a proteger las producciones científicas
innovadoras que se realizan en la Universidad.
La Unidad de Protección de Resultados, es la encargada del asesoramiento,
promoción y gestión de la protección de resultados
en sus diversas formas: patentes de invención o modelos de utilidad,
modelos y diseños industriales y marcas son inscriptas ante el Instituto
Nacional de Propiedad Intelectual. También, se lleva adelante la
presentación de software y otros programas de gestión ante
la Dirección Nacional del Derecho de Autor del ministerio de Justicia
de la Nación y la Cámara nacional de Empresas productoras
de Software, según corresponda.
Según confirma un reciente informe de Extensión y Desarrollo,
durante 2003 se protegieron 10 obras inéditas por derecho de autor,
al tiempo que otras 5 se encuentran en proceso de tramitación final,
previéndose para antes de fin de año la obtención
de las licencias de cada trabajo.
Pero además, se formalizó la presentación de 4
solicitudes para la obtención de patentes de invención ante
el INPI. En ese marco, anticipó Germán Calvi, “se trabaja
en la vinculación estratégica con la secretaría de
Industria de la Nación a los fines de que nuestra Universidad pueda
acceder a la información actualizada de mercados orientados al desarrollo
de productos tecnológicos”. “Paralelamente –prosiguió-, gestionamos
ante la secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación
las condiciones de acceso a un reciente instrumento lanzado por esa repartición
destinado a proteger internacionalmente las patentes locales. Lo que nos
proponemos en este caso es determinar si la UNRC puede ser incluida en
esta normativa más allá de los límites de Argentina,
lo que para nuestra institución y nuestros investigadores sería
realmente importante”.
La tarea por delante no es menor, afianzar una política institucional
en ese sentido demanda un largo proceso de seguimiento y vinculación
con organismos nacionales de peso. Pero los ejemplos que están a
disposición, sirven como un motivador punto de partida: el Sistema
Integral de Salud, el Sistema Integral de Alumnos, el Sistema Integral
de Acceso a la Teleinformación, el Sistema Integral de administración
de Recursos Humanos, son algunos de los proyectos informáticos producidos
localmente y protegidos en los organismo reguladores.
La experiencia acumulada, se integra a las demandas de las facultades
de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agronomía y Veterinaria
en la presentación de solicitudes de búsqueda de información
tecnológica.
El escenario posible
Desde Extensión y Desarrollo de la UNRC se enfoca que los bajos
índices de empresarialidad, la inexistencia de industrias PyMEs
en numerosas localidades y la antigüedad de la tecnología instalada,
constituyen indicadores que verifican la baja competitividad de la región.
En esta realidad, es necesario pensar el accionar institucional.
Por eso, el programa de Nuevos Emprendedores se presenta como un instrumento
que posibilita integrar a las iniciativas de la universidad nuevos instrumentos
que identifiquen emprendedores y fomenten la creación de nuevas
empresas.
Se concibe que la Universidad es el ámbito de generación
de conocimiento del territorio, es el ámbito de formación
profesional, de calificación de la mano de obra, de asistencia técnica,
de desarrollo de tecnología, pero no es un espacio aséptico
de la realidad regional, de las necesidades sociales, de la dinámica
política, por ello, al ser una de las instituciones más prestigiosas,
con grandes capacidades científicas y técnicas, debe jugar
un papel claro en la generación de condiciones que propicien el
desarrollo, léase, generación de riquezas bajo nuevos paradigmas
de distribución.
En el marco del programa de Promoción Industrial de ADESUR,
complementando la política de Vinculación Tecnológica,
concentrando las fortalezas y las capacidades de la Universidad para instalar,
hacia adentro de la comunidad universitaria el emprendedorismo como una
expectativa a alcanzar dentro de la formación profesional, y fuera
de la misma, hacia la región, instalar el desafío de emprender,
de aunar bajo un mismo mando la creatividad, la persistencia, la inteligencia,
la capacidad de gestión y de negociación, la solidaridad,
con la frontera de reconstruir el tejido económico para reconstruir
el tejido social. |