Jornadas de Articulación Nivel Medio-UNRC
Un
compromiso que asumir
Con la realizción
de las Primeras Jornadas de Articulación se buscan alternativas
de acción para contribuir a la solución de la problemática
de la deserción estudiantil. Los docentes de los niveles medio y
superior demostraron una gran preocupación ante esta situación.
Vice rector Spada, Mónica
Marquina y Dolly Bazán
En el marco de las “ Primeras
Jornadas Regionales de Articulación: Nivel medio Universidad” y
“Segundas Jornadas Académicas: Problemática de los
primeros años de estudios universitarios”, se llevó a cabo
el panel denominado ”Lineamientos Políticos para la Articulación
del Sistema Educativo”. Participaron como disertantes de dicho panel, la
profesora Mónica Marquina, coordinadora del área de
Articulación del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
de la Nación, Dolly Bazán, subdirectora de Educación
Superior a cargo de la Dirección de Educación Media, Especial
y Superior de la Provincia de Córdoba y el vice rector de la Universidad
Nacional de Rio Cuarto, Oscar Spada.
Las jornadas contaron con la
participación de más de 500 personas, las cuales pudieron
presenciar las exposiciones de aproximadamente 150 trabajos.
La subdirectora de Educación
Superior a cargo de la Dirección de Educación Media, Especial
y Superior de la provincia de Córdoba, Dolly Bazán destacó
que estas jornadas concretan en acciones un convenio recientemente firmado
entre la UNRC y el Ministerio de Educación de la provincia. Esto
hace que las políticas no sólo se queden en el plano de los
discursos sino también se traduzcan en el plano de las acciones.
Dolly Bazán dijo que
“ Cuando nos remitimos a la articulación hablamos de un proceso
que es integral, contínuo y que por sobre todas las cosas intervienen
diversos actores , tales como docentes, estudiantes e instituciones”. Expresó:”Creo
que el desafío es lograr visualizar aspectos en común que
trasciendan las diversidades y las particularidades de cada uno de los
actores “.
La funcionaria provincial señaló
que es decisión del Ministerio implementar un sistema de consultas
que tiene por objetivo recabar todas las experiencias desarrolladas con
la inteción de buscar alternativas de acción. “ Es muy interesante
escuchar las voces de todos quienes formamos parte del sistema educativo
para poder encontrar soluciones”
“Queremos sincerar el sistema
educativo, ver que las cosas que no están funcionando correctamente
ponerles el acento para mejorarlas”,enfatizó Dolly Bazán.
La profesora Mónica
Marquina afirmó que es una de las funciones del Ministerio de Educación
de la Nación recuperar diagnósticos y trabajos que se están
haciendo en distintos lugares para poder descubrir semejanzas y a partir
de eso plantear lineamientos generales que sirvan para mejorar el sistema
educativo argentino.
Marquina manifestó
que “el programa general de articulación escuela media-universidad
que se está desarrollando y del cual la UNRC tiene un proyecto específico
y de mucho éxito ,aporta a que la universidad salga de su lugar,
ya que tiene un problema puntual que es la deserción, y que se coloque
adelante de ese problema para encontrarle una solución”.
En este sentido explicó
que no se suficiente el trabajo que cada nivel pueda hacer, hay que promover
el trabajo conjunto y horizontal entre niveles”
Una mirada local
El vice rector de la
UNRC destacó que el logro de la articulación supone resolver
en primer lugar , el problema de la segmentación
y el tránsito de un nivel a otro que se asocia con lo social y lo
cultural del estudiante.
Oscar Spada expresó
que “ Hay que trabajar en forma mancomunada entre ambos niveles”.Sostuvo:
“Es importante reconocer que cualquier participación que se genere
en un sistema repercute en el otro”.
Afirmó que si no asumimos
que todos tenemos un compromiso, y si no asumimos que todos estamos involucrados
en este sistema-resaltó-“es muy difícil no sólo que
la educación salga adelante, sino también que el país
salga adelante” .
Voces y frases de las jornadas
Maria Ines Nieva de Delpino,
docente de la Universidad Nacional de Tucuman.
“Para nosotros la reliazación
de las jornadas tiene mucha importancia porque estamos trabajando en un
primer año donde los alumnos presentan gran dificultad para adaptarse
a la vida universitaria”.
“Tenemos que tener una
comunicación mas fluida con los docentes del nivel medio porque
yo creo que ahí está la problemática, en que uno exige
cosas en el aspecto disciplinar que la escuela media no la esta dando,
es fundamental tener una a coordinación con el nivel medio”
María Antonia
Bueno, docente del IPEM 283 de la ciuadad Rio Cuarto.
“Estas jornadas sirven para
conocer distintas realidades y experiencias en escuelas de Río Cuarto
y de la zona, realizar proyectos, ponerlos en practica y hacer
intercambios que nos permitan ver la realidad de los estudiantes”.
“Las jornadas de articulación
sirven para capacitar a los docentes y para llevar este conocimiento a
las aulas, reciclar formas de trabajo y poder modernizarlas”
Walter Garzón,
docente de la Universidad Nacional de Salta.
“Nosotros hemos notado una
gran diferencia del alumno como sale del secundario y como llega a la universidad,
en los primer cuatrimestre se nota el bajo rendimiento porque no vienen
bien preparados y le lleva mucho tiempo adaptarse, además
algunos problemas económicos y sociales afectan el cursado de las
carreras.”
“Hay que darle una mayor
participación a la orientacion vocacional en el último
año del nivel medio”.
Justo Sorondo Ovando,
docente de la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad
Nacional Rio Cuarto
“Estas jornadas son muy
importantes porque van en una dirección que hace mucho tiempo
que se debería haber tomado y no sé si todavía se
ha tomado en serio qué es la articulación de todo el sistema
educativo”
“Todos sabemos que si no hay
un presupuesto medianamente decente es imposible cualquier tipo de esfuerzo
en el sistema educativo”.
María Martinazo,
docente del Instituto Privado San José de Arroyo Cabral
“Estas jornadas sirven para
sacar información, para prepararse y para dar respuestas a las demandas
ya que cada vez son más diversas y más complejas”.
“Las jornadas han sido buenas
y positivas en todo sentido al escuchar a los panelistas , pude visualizar
muy bien cuáles eran los problemas, vine con muchas dudas
y he podido aclarar en buen parte este panorama”.
Profesor Eduardo Calvari,
inspector de DEMES.
“Es una demanda de todo el
sistema educativo, yo creo que es importante articular los distintos niveles
porque están muy segmentados, cada uno trabaja con sus equipos de
docentes y tienen distintas visiones de la problemática educativa”
“Estas jornadas son una alternativa
importante donde los docentes tanto de la universidad como los de enseñanza
media realizan ponencias sobre las experiencias educativas que están
llevando a cabo, entonces de esta manera los profesores están
conociendo como se trabaja en cada uno de los estamentos”.
Los dias 18 y 19 del mes
de noviembre se realizaron las XII
Jornadas de Puertas Abiertas
de la Universidad Nacional de Río Cuarto
El primer dia de las jornadas
fue el turno para las escuelas de la ciudad y el segundo para
los colegios de la región.
Dichas jornadas contaron con
la presencia 2000 estudiantes, asistieron alumnos de algunas localidades
tales como: Alcira Gigena, Elena, Sampacho, Coronel Moldes, Corral del
Bustos, Gral Cabrera, Vicuña Mackena, Berrotarán, Alpa Corral,
La Carlota etc. También estudiantes de las provincias de La pampa
y Jujuy entre otras.
Los destinatarios de estas
jornadas fueron alumnos del último año de las escuelas de
la ciudad y de la región que hayan optado por seguir estudiando
una carrera en la UNRC.
El objetivo de estas
jornadas fue crear espacios de reflexión constituidos como ámbitos
de enseñanza-aprendizaje sobre lo que significa qué hacer
una vez terminada la escuela secundaria. |
Tras un
mismo objetivo
La realización
de las jornadas dieron lugar al desarrollo de 2 foros. El primer foro estuvo
coordinado por las profesoras Viviana Macchirola e Inés Jure y el
segundo foro por la profesora Adriana Solari, todas docentes de nuestra
casa de altos estudios.
El foro
1 se denominó « Experiencias Desarrolladas, Resultados y Proyecciones
Futuras de la Articulación Nivel Medio Universidad»
En el
marco del Programa de Articulación Curricular, docentes de nivel
medio y de la universidad han realizado, desde el mes de Julio de 2003,
un trabajo conjunto y cooperativo tendiente a construir proyectos curriculares
articulados. El propósito del Foro fue comunicar las acciones y
acuerdos construidos a través de ese trabajo colaborativo para someterlos
a consideración de los docentes participantes en las Jornadas y
enriquecerlos con sus aportes.
Expusieron
representantes de cada uno de los cinco equipos de trabajo conformados
por docentes de:
1)
Facultad de Agronomía y Veterinaria y escuelas con Suborientación
Agropecuaria.
2) Facultad
de Ciencias Humanas y escuelas con Orientación en Ciencias Sociales
3) Facultad
de Ciencias Exactas y escuelas con Subo-rientación Agropecuaria
4) Facultad
de Ciencias Económicas y escuelas con Orientación en Economía
y Gestión
5)
Facultad de inge niería y escuelas con Suborientación en
producción Industrial
Cada equipo
docente de cada uno de los módulos del proyecto, representado por
uno o dos docentes de la UNRC presentó las acciones desarrolladas
y los resultados de su trabajo.
El Foro
2 denominado » Presentación de Materiales Didácticos
para Alumnos del ciclo de Especialización», tuvo como objetivo
que cada facultad presentara una versión preliminar de los materiales
que habían elaborado conjuntamente con los docentes del nivel medio
a partir de los acuerdos de la línea 1, en relación a qué
contenidos abordan y cómo abordarlos, esto fue plasmado en materiales
que elaboraron los docentes de las facultades de los distintas disciplinas.
La idea
principal era que la mayor cantidad de docentes de nivel medio pudieran
conocer los materiales, fundamentalmente aquellos quienes no habían
participado del programa pudieran hacer sugerencias porque todavía
está sujeto a revisiones.
Algunas
facultades presentaron sus materiales en CD y se los entregaron a
las escuelas que no habían participado del programa, de esta manera
dicho material podrá ser usado en el último año del
nivel medio a partir del año próximo.
La idea es que como estos materiales incluyen contenidos que fueron seleccionados
entre docentes de nivel medio y superior, son contenidos que ellos visualizaron
como los más complejos, para abordar por parte de los ingresantes,
esto ayudaría a que los alumnos lleguen a la universidad en mejores
condiciones.
Datos
extraídos de un estudio realizado por Coordinación de Articulación
Universitaria
Secretaría
de Políticas Universitarias de la Nación
“Hay
que realizar una orientación vocacional permanente”
El presidente
del Consejo de estudiantes secundarios Emiliano Diclaudio pidió
que a los estudiantes de las escuelas se les explique cuáles son
sus derechos y sus deberes y que luego se cumpla con esas normas por parte
de los docentes y directivos. Además dijo que «si no se involucra
de verdad a los jóvenes estudiantes en el proceso de enseñanza
no se le puede pedir que se dediquen al estudio, porque para ellos es algo
impuesto, que se vive como una obligación».
“Hay
que realizar una orientación vocacional permanente no sólo
hay que acordarse del futuro de los estudiantes del nivel medio cuando
faltan dos meses para que terminen sus estudios”, enfatizó Diclaudio.
Es preciso que se piense en un proceso que se extienda desde el primero
hasta el último año de la escuela secundaria.
El joven
estudiante secundario destacó que para el gobierno de Córdoba
esto no es algo importante dentro de la educación, porque no están
dispuestos a pagarle un sueldo a un docente para cooperen con los estudiantes
dicho comentario motivó un prolongado aplauso por parte de todo
el público presente
El dirigente
estudiantil manifestò que “que hay que pensar en la unificación
del sistema educativo medio en las distintas provincias y reclamó
una mayor participación por parte de los estudiantes en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y en las políticas educativas, como
así también una mayor capacitación por parte de los
docentes, directivos y funcionarios públicos en lo atinente a los
derechos de la infancia”.Sostuvo: «Tienen que entender que no somos
un objeto al que hay que proteger, sino sujetos de opinión y de
acción».
El estudiante
secundario Emiliano Diclaudio dijo que para hablar de articulación
hay que platearse cómo llegan los estudiantes al último año
del secundario. En ese sentido, enumeró una serie de críticas
hacia el sistema educativo del nivel medio, como así también
hacia las políticas educativas, centrándose en el trato que
reciben como estudiantes, con el cual se mostró disconforme.
Emiliano
Diclaudio
|