Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
ASPURC:
LOS PELIGROS DE LA ANEMIA

La carencia de hierro y su consecuencia, la anemia, es la deficiencia nutricional más común en el mundo y en nuestro país. Se estima que en Argentina aproximadamente el 50% de los niños menores de dos años y el 30 al 40% de las embarazadas se encuentran anémicos.

La anemia es la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre por debajo del límite normal según edad, sexo y estado fisiológico. Cuando los depósitos de hierro están bajos pero la concentración de hemoglobina en sangre aún sigue siendo normal, se produce deficiencia de hierro sin llegar a la anemia.
En los niños de 6 meses a 5 años el nivel de hemoglobina límite es 11 g/dl., en los adultos hombres 14 g/dl y en las mujeres 12 g/dl promedio.
Existen etapas del organismo en donde la demanda de hierro es mayor y es en estas etapas donde se corren más riesgos de sufrir anemia. En orden de importancia, los grupos más afectados son los niños menores de 2 años, las embarazadas, las mujeres en edad fértil, los adolescentes y los niños mayores de 2 años.

¿Cuál es la gravedad de la anemia?
La anemia por deficiencia de hierro tiene consecuencias adversas que comprometen el desarrollo intelectual de los niños, el sistema inmunitario, la capacidad de trabajo muscular y representan serios riesgos durante el embarazo y el parto.
La presencia de anemia en los niños menores de 2 años provoca alteraciones, de acuerdo al nivel de gravedad de la misma:
- Alteración en el desarrollo psicomotor, principalmente del lenguaje: es el efecto más importante y más difícil de revertir. La deficiencia de hierro en los primeros meses puede generar retrasos madurativos que sean detectado mucho tiempo después, en el ingreso a la escuela primaria o en la adolescencia.
- Alteraciones en el proceso madurativo: la anemia puede generar en los niños problemas de atención y de desarrollo intelectual. 
- Retardo del crecimiento físico.
- Disminución de la capacidad motora.
- Alteraciones en la inmunidad celular: su consecuencia es el aumento en la duración y severidad de las infecciones.
En las embrazadas, las anemias severas producen:
- Aumento del riesgo de mortalidad materna pos parto.
- Aumento del riesgo de partos prematuros.
- Retardo del crecimiento fetal. Los hijos de madres anémicas tienen más riesgo de tornarse anémicos a corta edad.
- Cansancio, apatía durante el embarazo y después del parto: esto dificulta el cuidado de si misma y del recién nacido.

Causas de la anemia
La principal causa de la anemia se relaciona con el aumento del requerimiento de hierro en determinadas etapas en las que hay una mayor velocidad de crecimiento. El niño, al nacer posee una concentración de hierro suficiente para responder al crecimiento de su organismo en los primeros cuatro meses de vida, luego el lactante es totalmente dependiente del hierro de la dieta. Al final del primer año el niño normal requiere una dosis diaria de hierro similar al de un hombre adulto, pero la cantidad total de alimentos ingeridos por un niño de 1 año es alrededor de 1/3 de lo consumido por un adulto. Esto hace necesaria dietas fortificadas en hierro.
La vulnerabilidad disminuye mucho a partir del segundo año de vida hasta la preadolescencia, ya que este es el período de más lento crecimiento en la vida de los niños. Vuelve a aumentar en los adolescentes con el brote puberal. 
La posibilidad de anemia vuelve a tener un pico en las embarazadas, luego del 1° trimestre. Esto se debe a la mayor captación de hierro por parte del feto, el aumento del volumen sanguíneo de la embarazada y las pérdidas de sangre durante el parto. Si bien las dietas fortificadas ayudan en esta etapa, no alcanzan a cubrir la demanda de hierro. Si la mujer no posee reservas previas la consecuencia natural es que al final del embarazo esté anémica.
En los niños existen factores que aumentan los riesgos de anemia: bajo peso al nacer, ligadura precoz del cordón umbilical, breve duración de la lactancia materna exclusiva, introducción precoz (antes del 6º mes) de leche de vaca fluida, introducción tardía de carne en la dieta y dietas de baja biodisponibilidad de hierro.
En las embarazadas los factores de riesgo se relacionan con: presencia de varios partos seguidos (menos de 2 años), antecedentes de menstruaciones abundantes, dietas de baja biodisponibilidad de hierro, adolescencia y presencia de enfermedades parasitarias.
 


 
 
 

Medicamentos: una opción más para conocer todas las variedades y precios.

Actualmente, en la farmacia ASPURC los afiliados pueden recibir información acerca de las opciones comerciales de la droga indicada por el profesional.
Existe también otra alternativa de consulta vía internet ofrecida por la Superintendencia de Servicios de Salud. Este espacio tiene como objetivo poner a disposición de los consumidores la oferta de productos farmacéuticos que existen hoy en el país. 
En la dirección www.sssalud.gov.ar puede encontrarse un listado completo de las drogas (solas y combinadas), marcas, presentaciones, acción terapéutica básica, laboratorio y precio. Para acceder a este listado debe ingresarse a esta dirección y colocar el nombre de la droga o una marca del medicamento.
 

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC