Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Participaron especialistas de instituciones públicas y privadas de Brasil, Chile, Uruguay y Argentina
Se realizó el Primer Congreso Argentino de Inocuidad de Alimentos

   Con la participación de una 350 personas provenientes de distintos lugares del país y el extranjero  se realizó durante el 27 y 29 de noviembre en  la  UNRC el Primer Congreso Argentino y Primer Congreso MERCOSUR  de Buenas prácticas de manufacturas, procedimiento operativo estandarizado de saneamiento y análisis de peligros y control de puntos críticos.

    Esta reunión fue organizada por las cátedras de Bromatología de las facultades de Veterinaria de las universidades de Corrientes, Esperanza, Casilda, Río Cuarto, Buenos Aires, La Plata, General Pico y Tandil, de manera conjunta con la Asociación Argentina de Médicos Veterinarios Especialistas en Calidad y Seguridad de Alimentos.
   La ceremonia inaugural fue el 27 de noviembre en el aula mayor del campus, presidida por el rector  Leonidas Cholaky Sobari, quien estuvo acompañado en el estrado por el videcano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria,  Aníbal Bessone; el presidente del Comité Organizador, Rubén Davicino; el doctor Alejandro Silvestre, en representación de las cátedras de Bromatología organizadoras; el doctor Claudio Almeida, director del Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis; el doctor Matías Sacla, funcionario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel y representante de los servicios veterinarios y de sanidad animal del Estado de Israel para las Américas, y la profesora Elida Ramírez, presidenta de la Asociación Argentina de Médicos Veterinarios Especialistas en Calidad y Seguridad de Alimentos.
   Al dejar oficialmente inaugurado el encuentro, el rector Cholaky dijo: “Estos congresos adquieren especial importancia para nosotros, tanto por sus propósitos, como por los ejes temáticos que se considerarán, los que están directamente relacionados con la más importante de las producciones de la región, que es la agropecuaria, su transformación y producción de alimentos, que impactan en las economías y en la calidad de vida de los habitantes”.
   “Estoy seguro–continuó el Rector- que del debate, el diálogo e intercambio de ideas y experiencias que se producirán durante el desarrollo del Congreso, surgirán propuestas superadoras de normativas o reglamentaciones y sistemas de inocuidad de aplicación obligatoria, que sirvan para desarrollar una eficiente y eficaz política de competitividad de alimentos a nivel internacional. Y al mismo tiempo -continuó- a través de ellos promover el incremento de la vinculación Estado-empresas-Universidad y la producción de alimentos seguros y de calidad”.

De interés institucional
   Este congreso fue declarado de interés institucional por  la UNRC y de interés Municipal. Cuenta con el auspicio de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios de la República Argentina y el Colegio Médico Veterinario de la Provincia de Córdoba. 
Durante la ceremonia fue declarado Huésped de Honor de  la Universidad  Nacional de Río Cuarto, el doctor Claudio Almeida, director del Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis y el doctor Matías Sacla, funcionario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel. 

Davicino: «Primordial para el bienestar de la humanidad»
   El doctor Rubén Davicino, en su calidad de presidente del Congreso, dijo: “La inocuidad alimentaria es una exigencia primordial para el bienestar de la humanidad. Asegurar el abastecimiento de alimentos en cantidad e inocuos constituye un imperativo moral, que los gobiernos, empresas y profesionales vinculados a esta especialidad no podemos eludir”.
Por otro lado, enfatizó que “más 800 millones de personas padecen  hoy de hambre, con graves consecuencias para el desarrollo y capacidad intelectual”, al tiempo que dijo que “las enfermedades transmitidas por los alimentos constituyen un grave problema mundial, tanto por los sufrimientos humanos, como por los costos económicos que originan. Por ello –continuó- a lo largo del Congreso priorizaremos en la importancia de los sistemas como herramientas para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”.
También, el docente investigador de la UNRC remarcó la “particular trascendencia que el sector agropecuario tiene para la economía de nuestro país y países de la región


Destacados especialistas tomaron parte del Congreso de Alimentos.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC