El pasado dijo presente en la Universidad
El campus fue el escenario de las Jornadas de Investigación
en
Historia Regional
Tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Río
Cuarto las Jornadas Abiertas de Trabajo de Equipo de Investigación
en Historia Regional, organizadas por el Grupo de Investigación
y Extensión de Historia Regional (GIEHR), dependiente del Departamento
de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas.
El encuentro se llevó a cabo en el aula 110 del pabellón
2 del campus y en la apertura hizo uso de la palabra la doctora
María Rosa Carbonari, coordinadora del GIEHR.
Con posterioridad, se presentaron una serie de ponencias, marco en
el que María Ester Bordese, expuso sobre “Poder y violencia. Anisacate,
un estudio caso en el norte de Córdoba” y “María Rosa Carbonari
habló de “Redes familiares fines del siglo XVIII en Río Cuarto
y Silvina Miskovski: Hogares de frontera a mediados del siglo XIX”.
También disertaron por la mañana Susana Bertorello,
sobre “Río Cuarto entre 1869 y 1895, metamorfosis de un espacio
fronterizo; o la síntesis de lo externo y lo interno, de lo nuevo
y lo viejo”; Eduardo Hurtado, su trabajo titulado “El contexto socio-económico
en el período gestación del centro comercial e industrial
de Río Cuarto”, y Cristina Angelini y Beatriz Angelini, hicieron
referencia a “La construcción de la ciudadanía en la formación
de maestros riocuartenses (1890-1920)”.
Por la tarde, las actividades comenzaron a las 14, con la presentación
de otras ponencias.
Daniela Wagner se refirió al tema “Vivir y subsistir en la frontera.
La Región del río Cuarto a fines del siglo XVIII e inicios
del XIX”; Iván Baggini, disertó sobre “Consideraciones historiográficas
e históricas de la historia agraria colonial en la región
del río Cuarto”; Martha Grodsinsky, mostró su trabajo titulado
“Decisiones de mujeres solas y abandonadas (1835-1880)” y Ana Belén
Mitre hizo lo propio con su ponencia titulada “Construcción del
poder policial en Río Cuarto a principios del siglo XX”.
Luego continuaron los informes de los investigadores. Gabriel Germanetto
habló de “El mundo del trabajo urbano, Río Cuarto 1916-1930”;
Amalia Ravetta y Albana Cerutti Bonetto, se refirieron a “La cárcel
de mujeres en Río Cuarto, desde su fundación hasta 1930”
y Mariela Peralta, hizo lo propio con el tema “El discurso higienista en
la prensa riocuartense a principios del siglo XX”.
La coordinación de las Jornadas estuvo a cargo de la licenciada
Daniela Wagner y profesora María Belén Mitre.
La convocatoria estuvo dirigida a grupos de investigadores y a interesados
en la historia regional de toda la comunidad.
Hurtado: «Aportes para comprender mejor la realidad local»
El profesor Eduardo Hurtado, docente del departamento de Historia e
integrante del GIEHR, explicó que «los objetivos de la Jornada
son realizar hoy una reflexión sobre lo que se ha venido trabajando
durante el presente año y que cada docente pueda poderse en contacto
con sus colegas y realizar los aportes de cada uno para la investigación
de la Historia regional».
Detalló que «es muy importante en este tipo de estudios
la cuestión fronteriza a finales del Siglo XIX e inicios del XX
y también analizar el proceso de consolidación del estado
nacional».
Wagner: «La vida era muy dura en la frontera, con muchas limitaciones»
Daniela Wagner, quien presentó el trabajo «Vivir y subsistir
en la frontera», expresó: “Lo que nosotros hemos visto es
que no era esta región una zona desértica sino que había
población, aun con todas sus limitaciones y condicionantes
para poder subsistir».
Sobre los medios de subsistencia dijo que «algunos grupos vivían
de actividades ganaderas, otros a través de actividades textiles,
sobre todo las mujeres”. Subrayó que “la vida de esa época,
a finales del Siglo XVIII y principios del XIX, era bastante dura en la
frontera».
Germanetto: «Hubo varios reclamos obreros en aquella
época»
Gabriel Germanetto presentó El trabajo urbano en Río
Cuarto 1916-1.930. Dijo que «he tomado el trabajo del escritor rosarino
Ricardo Falcón sobre el mundo trabajo urbano y me he propuesto ver
en esta etapa irigoyenista todo lo que se refería a huelgas».
Remarcó que «los obreros reclamaban más de lo que
uno pueda imaginar”, Señaló que la etapa “entre el ‘16 y
el ‘20 se caracterizó por los conflictos ferroviarios, aunque también
se encuentran huelgas de ladrilleros, de empleados telegrafistas, frentistas
y de arco muy interesante del movimiento obrero, que eran socialistas con
alguna injerencia del anarquismo». |
El Grupo de Investigación y Extensión
de Historia Regional (GIEHR) desarrolló el miercoles su jornada
|