Historia de la ciudad y región
Editaron el libro Censo 1778 Partido de Río
Cuarto
La doctora María Rosa Carbonari, del Departamento de Historia
de la Facultad de Ciencias Humanas, es la autora de Censo 1778 Partido
de Río Cuarto, donde se presenta una transcripción documental
del censo 1778, primer relevamiento poblacional de la jurisdicción
del sur de Córdoba.
La transcripción fue realizada en el
marco del proyecto «La región del Río Cuarto. Aportes
para su historia», con apoyo de la Secretaría de Ciencia
y Técnica de la UNRC. La impresión estuvo a cargo de la Dirección
de Imprenta y Publicación de esta casa de altos estudios y la publicación
recibió el apoyo de la Junta Municipal de Historia de Río
Cuarto.
El libro representa el lanzamiento
de la Serie Documentos para la historia de la región del Río
Cuarto impulsada por el Grupo de Investigación y Extensión
en Historia Regional (GIEHR), integrado por un grupo de docentes, graduados
y alumnos del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas.
El GIEHR tiene como objetivo estimular el desarrollo
de estudios relativos a la Historia regional y promover el conocimiento
de fuentes documentales y la difusión de resultados de investigaciones
sobre la temática. Sus miembros son activos participantes del Centro
de Investigaciones Históricas de la citada Facultad.
Los interesados en obtener este material sobre el
censo de 1778 pueden contactarse con miembros del GIEHR en el pabellón
J del campus.
«El origen del documento se remonta a la segunda mitad del Siglo
XVII -explica María Rosa Carbonari en la parte introductoria de
la transcripción- cuando se intensifica el interés de la
corona por reforzar el poder del estado sobre Hispanoamérica, respondiendo
así al Absolutismo Ilustrado».
Acerca de las características del censo de 1778
sostiene: «Para cumplir con las disposiciones virreinales, la región
bajo estudio fue subdividida por el gobierno colonial en cuatro sectores:
Partido de Tegüa, agrupó 9 parajes que incluían las
sierras de Las Peñas; Río Abajo, se extendía del desde
el Tambo a Reducción; Río Arriba, comprendía
6 parajes que geográficamente se correspondían a los
valles de las sierras Comechingones; y el Partido de Río Cuarto
(Río Cuarto Frontera) que incluía 18 parajes mas el Fuerte
y presidio de Punta del Sauce».
Detalla que «a pesar de algunas
diferencias de criterio censal por parte de los vecinos ejecutores los
padrones contienen datos que permiten saber cual era la población
que habitaba el espacio rural y fronterizo. La información consignada
fue: nombre del paraje -aunque no siempre-; nombre y apellido de la cabecera
de la unidad doméstica -generalmente masculino, a no ser que la
viuda así se constituyera-; condición étnica:
español, indio, negro, mulato y mestizo pardo. |

|