Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Secretaría de Extensión
La continuidad del Programa Apícola: una oportuna necesidad

El Programa para el Desarrollo de la Apicultura (PDA) de la UNRC cumplió dos años de trabajo con productores y nuevos emprendedores de la ciudad y la región. La ubicación de Argentina en el primer lugar entre los países exportadores de miel y en la tercera posición según el volumen de producción, un crecimiento del 35 % en el precio de la miel luego de la devaluación de la moneda, propician y validan la necesidad de continuar y profundizar en este año, el trabajo de capacitación, investigación y servicios que se viene realizando.

En términos institucionales, el PDA impulsado por la Secretaría de Extensión de la UNRC es un espacio de representación institucional donde se identifican los interlocutores del sector para conocer las demandas y poder  formular los proyectos correspondientes. 

Capacitación orientada
El Ingeniero Agrónomo Mariano Ingrassia, coordinador del Area de capacitación del PA, y la Médica Veterinaria Paula Melegatti, docente abocada al Programa, en el balance, computan que fueron cerca de 200 las personas de más de 10 localidades de la región que participaron en alguno de los cinco Cursos Básicos de Apicultura, dictados desde 2001.  Para ambos, “la satisfacción es que el 80 % de ellos ha comenzado ha producir, con lo cual ahora hay una nueva demanda de asistencia técnica”.
En 2002 y 2003 también se dictaron dos Cursos de Especialización orientados a los productores con 100 apicultores. 
Además, más 60 productores concurrieron a las tres jornadas en las que, docentes de la UNRC y de las universidades de Mar del Plata y Tandil, disertaron sobre estos temas  sobre todo en lo que respecta a sanidad: por haberse encontrado nitrofurano en partidas de miel, una sustancia farmacológica prohibida, aumentaron los controles previos a las exportaciones y algunos de los mercados externos se cerraron para la Argentina.

Concentrar los desarrollos de investigación
Por esta situación es más urgente aun “la necesidad de formar un programa único de apicultura donde participen todos los grupos de docentes que actualmente dedican sus investigaciones a la producción de miel”, explica Ingrassia, sobre todo pensando en la elaboración d un Plan de Sanidad y Calidad dela Miel. 
De todas formas, hubo avances en el área de investigación desde la exstenca del PA. En 2003 se comenzó a trbajar  con un solo proyecto de investigción financiado por la propia universidad y actualmente son 5 los que están en desarrollo, algunos con financiamiento del gobierno nacional.
Como soporte de las mismas, a principios de 2003 se construyó un apiario en el campo experimental de La Aguada. Allí hay 50 colmenas con diferente genética sobre las que se realizan estudios.

Vinculación intersectorial
En el último año se firmaron siete protocolos de trabajo con empresas de la región, se acordaron inversiones conjuntas con la Cooperativa Las Perdices y se han coenzado a articular las acciones del PA con 2 grupos Cambio Rural (asistencia técnica del INTA). Pero además hay otros grupos  informales asesorados por la Secretaría, formados a partir de los cursos de capacitación dictados. 
La síntesis de todo el trabajo realizado en los dos años se observa en la incipiente red de institucional participativa entre apicultores, cooperativas y grupos de productores, industria, gobiernos locales y universidad que se va construyendo. 
 


Desde el 2002 hasta ahora 200 nuevos interesados realizaron el Curso Básico de Apicultura. Las prácticas se desarrollaron en el apiario de La Aguada, campo experimental de la UNRC. 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC