Anuncian  realización del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina 

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto anunció, que organizado por el  Departamento de Historia de dicha Facultad conjuntamente con el  Departamento de Ciencias Naturales de Facultad de la Ciencias Exactas,  se realizará en el campus el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina «ARQUEOLOGÍA E INTEGRACIÓN CONCEPTUAL Fronteras del conocimiento», el que tendrá lugar entre el 20 y el 25 de septiembre de este año.
    La estructura del Congreso, según lo informado por Ciencias Humanas, se integra por sesiones plenarias de apertura, asamblea general y clausura, conferencias magistrales dictadas por invitados  de prestigio nacional e internacional, simposios,  mesas de comunicaciones, mesas redondas, paneles de discusión, sección de posters, seminarios paralelos y reuniones sociales, programa cultural y turismo.  
  Los interesados en presentar propuestas pueden dirigirse al  Comité Organizador del Congreso por la vía electrónica a las direcciones: 15congresoarqueologia@hum.unrc.edu.ar o  a 15cnaa@argentina.com  

Objetivos
    El objetivo de este Congreso Nacional  de Arqueología es  proporcionar un espacio académico adecuado donde debatir problemáticas específicas, patrimoniales y éticas respecto a la temática.  Abre además un espacio para que  intelectuales, graduados y estudiantes de todo el país expongan  sus  investigaciones en el campo de la Arqueología, disciplinas afines, e interdisciplinas. 

Tres décadas
   La tradición de los Congresos Nacionales de Arqueología Argentina supera ya las tres décadas. El Primer Congreso fue llevado a cabo en 1970, en la ciudad de Rosario, dando lugar a un esfuerzo académico que se ha desenvuelto con regularidad a lo largo de los años. Convoca a casi un millar de asistentes y se lo considera un ámbito de excelencia y actualización del conocimiento. 

Curso de Extensión para la Formación Docente
 Del 13 de marzo al 15 de mayo se dictará en la Universidad el Curso de Extensión para la Formación Docente “Enseñar para y en la sociedad de la información”. Este tema se centraliza en las estrategias para capitalizar los efectos mediáticos, en beneficio de la educación.
   El curso, que incluye puntaje oficial, está destinado a docentes del nivel inicial, primario y medio; así como también a directivos y público en general. Comprende 120 horas que se dictarán con una modalidad Semi-Presencial, a desarrollarse en 9 encuentros, los días sábados.
Serán responsables del dictado del curso la Prof. Liliana Guiñazú del Departamento de Lenguas y el Mgter. Ramón Monteiro del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Colabora la graduada Vanesa Del Campo.
Proponer una mirada teórica-referencial de la sociedad del siglo XXI, ubicar y reflexionar sobre los cambios socio-culturales que están emergiendo en la sociedad del siglo XXI, proponer elementos para identificar y analizar el lugar de las tecnologías en el proceso de enseñanza y de aprendizaje son algunos de los objetivos de este curso de extensión.
   El curso propone un conjunto de estrategias alternativas de intervención pedagógica integrando las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación; a la vez que pretende analizar críticamente distintos recursos convencionales, atendiendo a su producción y uso dentro de un diseño tecnológico y educativo.
   Inscripciones a partir del 1 de marzo en: Cub. 3 de la Facultad de Ciencias Humanas. De Lunes a Viernes de 10 a 12 hs. Informes al Tel. 4676462, lguizu@hum.unrc.edu.ar
El costo de inscripción es de $30,  el arancel es de $35 por mes (2 meses). 

Curso de posgrado sobre radioinmunoanálisis
Agronomía y Veterinaria
“Aspectos teóricos y prácticos del radioinmunoanálisis” se denomina el curso de posgrado que se dará del 1 al 5 de marzo en la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Entre sus objetivos se propone brindar conocimientos teóricos y entrenamiento práctico en el uso de radioisótopos como también en la determinación de macromoléculas biológicas marcadas radiactivamente usadas para investigación animal y humana. 
Está destinado a alumnos de la Maestría en Anatomía y Fisiología Veterinaria, doctorandos y egresados de carreras biológicas, veterinarios, microbiólogos, biólogos, bioquímicos, médicos, entre otros.
Informes e inscripción: doctora Adriana Vivas, Departamento de Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, avivas@ayv.unrc.edu.ar, (0358) 4676210.