Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
En el continente blanco
Testimonios desde la Antártida

En la Base Marambio hay hombres que trabajan de manera permanente durante un año y otros que llegan para cumplir diferentes misiones por periodos más breve. Todos coinciden en la importancia del conjunto.


“Sostén logístico y apoyo a la ciencia”
“La principal función de la Base es el sostén logístico y el apoyo a la ciencia”, dijo el vice comodoro Héctor Ludueña, jefe de la Base Marambio, al ser consultado por la prensa universitaria. Y agregó: “Esto crece día a día. Por un lado, por la actividad científica que se realiza y, por el otro, por todo lo  que implica la presencia argentina en la Antártida”.


Política antártica
En oportunidad de que la Universidad visitara el continente blanco los pasados días 1, 2 y 3 de marzo, se encontraba en la Base Marambio el comodoro Alejandro Vergara, jefe del Departamento Atártico, quien explicó que su dependencia se encarga de todo lo que es la política antártica que desarrolla la Fuerza Aérea y de la logística de las bases Marambio y Matienzo.
“Nosotros estamos dentro de lo que es la política antártica argentina. Nuestras actividades persiguen la pacificación del continente antártico, que sólo es utilizado para fines pacíficos, íntimamente relacionados con lo que es la actividad científica antártica. Nuestro accionar desde la Fuerza Aérea apunta a brindar el sostén logístico a todas las actividades de investigación que desarrolla nuestro país en la Antártida”, sostuvo.

Visitantes extranjeros
Mientras el contigente que integraron los representantes de la UNRC llegaba a la Base Marambio, medio centenar de científicos aguardaban el mismo avión para regresar al continente, luego de haber realizado diversas actividades de investigación. Entre ellos, se encontraban cuatro geólogos y un biólogo de la República Checa, que adelantaron que para fin de año prevén instalar una base científica en la Antártida. Dijeron que durante permanencia en el lugar hicieron averiguaciones sobre las condiciones y las características de este lugar tan lejano de su patria.


Científico platense
También estaba el investigador Marcelo Alfredo Reguero, del Museo de La Plata, quien permaneció en la Antártida invitado por el Instituto Antártico para hacer investigaciones paleontológicas
Este hombre que visitó el continente blanco por primera vez en la década del ’80, ya lleva 17 viajes. Comentó que en esta oportunidad se dedicó a  recolectar vertebrados fósiles para estudiarlos luego en el museo, para lo cual debió permanecer en carpa al lado del mar Weddell, en un lugar alejado de la Base Marambio.


El clima
El clima es clave para las operaciones en Marambio y las imágenes del satélite se vuelven elementales, sobre todo para el transporte.
Pablo Lastra es uno de los dos pronosticadores de la Base. Realiza evaluaciones con imágenes de satélite y distintos modelos numéricos de pronóstico para determinar el movimiento de los sistemas y los fenómenos meteorológicos a los que están asociados.
Allí se realizan seis pronósticos por día para la navegación aérea, dos a la mañana y dos a la tarde, y dos marítimos, uno a la mañana y otro a la tarde, a los que se agregan los pronósticos que publica en su página web el Servicio Meteorológico Nacional.
La función de los pronosticadores es fundamental y deben trabajar la 24 horas por día, igual que quienes se desempeñan en el sistema de comunicaciones y en la usina.
Mientras que en invierno queda un solo pronosticador, en verano es necesario un refuerzo para la previsión del tiempo, debido a que hay un mayor movimiento aéreo y marítimo, sobre todo por el despliegue de campamentos científicos.
Marambio es una zona antártica, en la que predomina el frío polar durante gran parte del año. En verano hay luz durante 22 horas diarias y en invierno son sólo cuatro las horas de luz. El viento suele ser muy fuerte, las temperaturas muy bajas.

 

La región antártica está delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC