Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
La vinculación tecnológica de la UNRC en el ámbito nacional

La participación de la UNRC en la Red de Vinculación Tecnológica de la Universidades Nacionales (Red ViTec), recientemente conformada, y nuestra disposición a conformar su Comisión (ver pág. XXX), tienen una serie de razones y desafíos que hemos decidido asumir. 

En primer lugar, tenemos la convicción de que la vinculación tecnológica no es un fin en sí mismo sino una herramienta para el desarrollo económico y social de la Argentina. De no entenderlo así, estaríamos ante el riesgo cierto de poner esfuerzos importantes en procesos que, aunque innovativos, no aporten al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de la sociedad.
Una condición de posibilidad para hacerlo es que el sistema científico universitario se extiende por todo el territorio del país. Pero señalamos también lo complejo de las redes de esta magnitud, máxime cuando su accionar debe enfrentar situaciones de muy alta diversidad y desigualdades 
Tenemos que asumir que sólo en los aspectos formales Red ViTec es una unión de pares. En todo lo demás, lo desigual y lo heterogéneo trascienden las comparaciones entre las instituciones universitarias y ponen de relieve que no son lo mismo, las realidades del Litoral y de la Patagonia. Desde allí es que los distintos miembros de la red cuestionan lo que es o comprende el propio concepto de innovación tecnológica. Para un productor minifundista de Misiones, uno del Alto Valle de Río Negro y para una Pyme del centro del país, seguramente el concepto de lo innovador no es el mismo. Y más aun para las empresas del cordón industrial del Conurbano Bonaerense, el Gran Córdoba o el Gran Rosario.
Este marco de complejidad es el que nos desafía, como instituciones generadoras de conocimientos y tecnología, a demostrar la utilidad de estas  redes en la articulación con el sector productivo con los organismos nacionales e internacionales encargados de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo e incentivos. En esencia, a aceptar el reto de ampliar nuestro accionar y protagonismo institucional. 
En este primer paso, el de la constitución de la red, queda por establecer aún su funcionamiento y la participación de sus integrantes, pero nos asisten profundas convicciones sobre lo que la red no puede ser.
No debe ser una “red góndola”, en la cual se exhiban productos y servicios en oferta para resolver problemas puntuales de sus integrantes. Tampoco debemos conformar una “red sello”, que sólo sirve como elemento de negociaciones en beneficio de las instituciones y sectores cercanos a su conducción.
Nuestro objetivo es que la organización sirva fundamentalmente para el desarrollo de la Universidad Pública Argentina en su decisión de integrarse protagónicamente al proceso de desarrollo social y económico del país.
Sin dudas, este nuevo compromiso institucional, revitaliza las funciones de los órganos de coordinación en nuestra universidad como los Consejos de Extensión y de Ciencia y Técnica y agrega un fundamento más al valor de las políticas de integración de todas las capacidades institucionales para abordar los problemas de la realidad.
Y, seguramente también, este nuevo espacio de participación, constituirá un aporte más en la construcción del modelo de organización de la UNRC, más adecuado a sus funciones en la sociedad argentina del siglo XXI y a sus necesidades de desarrollo integral. 

La UNRC en la Comisión Ejecutiva de la Red Vitec 
Del 22 al 24 de marzo se realizó en Santa Fe la Primera Reunión Plenaria de la Red de Vinculación Tecnológica de las universidades nacionales (Red ViTec) en cuyo plenario fueron elegidos los siete integrantes de la Comisión Ejecutiva de la red. Entre los más votados por los representantes de 29 las universidades presentes estuvo el secretario de Extensión de la UNRC, Víctor Becerra.
Los restantes integrantes elegidos fueron Gustavo Kent, de Mendoza, Eduaro Matozzo de la universdad del Litoral, Ana María Laffitte, de Entre Ríos, Marcos Cipponeri, de La Plata, Sebastián Puig de la Universidad Tecnológica Nacional y Ana Salas, de Catamarca. 
Becerra atribuyó la elección al “trabajo que viene desarrollando en materia de vinculación tecnológica la universidad local”, no sólo “en función de los resultados observables sino también por los lineamientos y planteados en los encuentros previos.” (ver contratapa).
En la reunión de Santa Fe se formalizó la estructura de la Red Vitec, que venía en funcionamiento desde septiembre de 2003 bajo la convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. En noviembre de ese año el plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) resuelve su creación. Hacia fines del mes se concretó la siguiente reunión en la provincia de Neuquen.
Los avances desde entonces en relación a la unificación del marco normativo de la prestación de servicios a terceros y de la protección de los resultados de las investigaciones universitarias serán considerados por la primera reunión de la Comisión Ejecutiva de la Red, el 20 de abril en Universidad Nacional de Catamarca. Además de avanzar sobre el funcionamiento de la red y su estrategia de difusión, se determinará la estructura del órgano ejecutivo. 


Víctor Becerra. Secretario de Extensión y Desarrollo de la UNRC
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC