Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
Periodismo y poder
Con el arma de la palabra, los periodistas se enfrentaron al poder

Con la presencia de unas 200 personas, en su mayoría estudiantes y periodistas del medio, el viernes último se realizó la charla debate titulada “En periodismo,  ¿vale todo?. Consecuencias de enfrentar al poder”.

El encuentro fue organizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de su Secretaría General, la Coordinación de Comunicación Institucional y el Departamento de Ciencias de la Comunicación. Disertaron los periodistas Sergio Carreras, de La Voz del Interior; Javier Romero, de la Revista Veintitrés; Hernán Vaca Narvaja, director del diario La Nueva Rioja de la provincia norteña, y el titular del CISPREN Córdoba, Juan Carlos Giuliani..
Previo al encuentro, el vicerrector Oscar Spada y el secretario general de la UNRC, Juan José Busso, recibieron a los disertantes. 

Javier Romero
El autor del libro «Vale todo, Biografía no autorizada de Daniel Hadad» admitió que «es difícil» hacer periodismo con el presidente Kirchner, y recordó las presiones que sufrió el equipo periodístico en el que trabajaba en un programa televisivo porteño cuando revelaron «los escándalos de la gestión Gaviola en el PAMI..
  Dijo que se asustó con las cosas con las que se encontró a lo largo de su investigación. Comentó que la primera ayuda que recibió Hadad provino de la familia Massera, a principio de los años ’80. Agregó que el personaje que fue descubriendo está bien relacionado con la gente del pabellón 601, es decir, con los sectores más feroces de la represión en la Argentina. Para conocer a Hadad hubo que adentrarse en la Argentina oscura, afiosa, que existe y que no vemo, que tiene que ver con banqueros como los Montea”. Agregó que el principal apoyo económico que recibió  Hadad fue Alfredo Yabrán.

Hernán Vaca Narvaja
El ex periodista de Puntal Hernán Vaca Narvaja indicó que también en La Rioja, cuyo diario La Nueva Rioja dirige,  la convivencia con el poder «es dificultosa, porque el discurso periodístico está muy hegemonizado por el Estado”. 
“Desde la década del ’90, la penetración de grupos económicos y financieros ajenos a la actividad periodística en los medios de comunicación han convertido al periodismo en parte del juego político que acompaña los negocios y negociados de las grandes empresas privatizadas y de los bancos trasnacionales. 

Sergio Carreras
   Sergio Carreras, periodista de La Voz del Interior, dijo que «al poder le molesta que la prensa trabaje de manera independiente. Acá en Córdoba, hay gente que se dice democrática pero no tolera cuando la democracia la ejercen los otros»..
   Carreras sostuvo que La Voz del Interior «sigue siendo la misma aún cuando ahora pertenezca al Grupo Clarín; su pensamiento editorial sigue siendo claro y expreso». 
Por otro lado, consideró que “cada vez es menos lo que se puede decir libremente y cada vez es mayor el contenido estandarizado y totalmente controlado”.

Juan Carlos Giuliani
“Se puede pensar que en la Argentina, que exporta alimentos para 300 millones de personas, mueran chicos de hambre y el 50  por ciento de su población esté bajo los límites de la pobreza sin la complicidad de los medios de comunicación concentrados”, fue la pregunta  que disparó Juan Carlos Giuliani al inicio del panel. 
El periodista  dijo que los medios fueron “el  vehículo a través del cual circuló el discurso único, hegemónico, neoliberal implantado a sangre y fuego en el ’76”. Y denunció las precarias condiciones de trabajo de la prensa en Córdoba.

 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC