![]()
Nuevo número de la revista universitaria “Interciencia”
La Universidad publicó un nuevo número de la revista de divulgación científica “Interciencia”.
En esta oportunidad, la publicación cuenta con 44 páginas, a lo largo de las cuales se despliegan artículos sobre diversas actividades de investigación que se llevan a cabo en el ámbito de esta casa de altos estudios, a los que se agregan notas breves relativas a trabajos novedosos, con inventiva y aplicables tecnológicamente.
También se ofrecen las opiniones de docentes que trabajan por iniciar desde muy temprana edad a los alumnos en temas científicos. La revista se completa con semblanzas de los tres hombres de ciencia de la Argentina que obtuvieron el Premio Nobel: Bernardo Houssay, Federico Leloir y Cesar Milstein.
“Interciencia” forma parte del Proyecto de Información Científica que se desarrolla en la Universidad, a través de la Coordinación de Comunicación Institucional.Investigadores locales, en la capital provincial
El fin de semana se realizaron en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba las “I Jornadas Provinciales de la Investigación en Comunicación en Córdoba: situación actual y perspectivas”.
De las Jornadas tomaron parte docentes de Departamento de Ciencias de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Estuvieron Amelia Alfonso, Analía Angeli, Silvina Berti, Ariadna Cantú, Angélica Carlosena, Mabel Grillo, Silvia Laborde, Liliana Llobet, Susana Molina, Adriana Rizzo, Carlos Rusconi y Susana Sanguinetti.
Como becaria de investigación participó Valeria Caudana y en calidad de tesistas participaron Carina Ambrogi, Verónica Carasso y Patricia Lucero.
Las Jornadas, organizadas por el Programa de Problemas actuales de Investigación en Comunicación, se dirigieron a investigadores de la comunicación, integrantes de proyectos grupales, y a investigadores individuales, tesistas y becarios, con proyecto de investigación en curso o finalizado recientemente, asentado en Córdoba, en instituciones de diverso tipo.Jornadas de casos clínicos en pequeños animales
En el Aula Magna, en la tarde de la víspera se realizaron las Primeras Jornadas de Presentación de Casos Clínicos en Pequeños Animales.
Los expositores locales fueron el médico veterinario Adrián Alcoba, quien habló de casos de clínica general, y su colega Griselda González, que presentó casos de reproducción.
Los expositores externos fueron Luis Ocampo, profesional de Villa María, y Martín Rodríguez Bértola, de Córdoba.
Ocampo puso a consideración casos de claudicaciones y Rodríguez Bértola presentó casos de felinos.
Organizaron las Jornadas la Secretaría de Extensión de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, el Centro de Estudiantes de Medicina Veterinaria y Graduados de la Facultad.Conferencia relativa a sustentabilidad agrícola
“Sustentabilidad en la Agricultura” fue el tema de una conferencia debate que tuvo lugar este jueves en el Aula Magna.
Hubo disertaciones de los ingenieros agrónomos Víctor Becerra, secretario de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y José Cisneros, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. También hablaron representantes de Federación Agraria Argentina: el médico veterinario Daniel Martinelli, director de FAA distrito Córdoba, y David Castellano, productor y dirigente de FAA Marcos Juárez. Auspició el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia.De Palabra
De José Luis Rodríguez Zapatero, nuevo presidente español, en La Voz del Interior del lunes 19: “Esta mañana, una vez que el ministro de Defensa (José Bono) juró su cargo, le di la orden de que disponga lo necesario a fin de que las tropas españolas destinadas en Irak regresen a casa en el menor tiempo y con la mayor seguridad posibles.
(...)
Zapatero afirmó, no obstante, que el gobierno de Madrid “seguirá apoyando con firmeza la estabilidad, la democratización, la integridad territorial y la reconstrucción de Irak”.Huella de ida y vuelta
Letra: Roberto Yacomuzzi
Música: José E. Molina / Creadores pampeanos.
I
POR ANDAR ESTA HUELLA
REPECHO OSCURO
DEJE TANTO A MI ESPALDA
QUE NI ME APURO.YA DE SER VOY DEJANDO
ME VUELVO ARENA,
COMO AQUEL RIO SALADO
QUE UNA VEZ FUERA.Estribillo
ANDANDO SUELE EL HOMBRE
TENER DOS HUELLAS
UNA QUE LLEVA LEJOS,
LA OTRA REGRESA.
CORAZON QUERENCIERO, SI USTED ME AFLOJA,
ME VUELVO AHORITA MISMO PA’ SANTA ROSA
NO SE EN QUE MADRUGADA, DARE LA VUELTA
POR ESO IR PA’DELANTE TANTO ME CUESTA.
(Primera parte)Voces indígenas que perduran:
Pampa: llanura ondulada
Cariló: Médano verde
Tandil: peñasco que palpita
Realicó: Laguna como plato
Puelche: Gente del este
Cacharí: pasto verde
Chivilcoy: Cañadón que se inunda
Pehuajó: Bañado profundo
Trenque Lauquen: Laguna redonda
Pigué: Lugar de parlamento
Puán: Lugar de ánimas
Catriló: Médano partido.
Lihuel – Calel: Sierra de la vida
Colon: de Con - Lon: Disfrazado, pintarrajeado
Cochico: Aguada chica
Kiyen Witrú: luna de Caldén
“Huella de ida y vuelta” ocupa hoy el espacio de “Artesanías del alma”, destinado a expresiones artísticas diversas que quiera aportar el lector a: prensa@rec.unrc.edu.ar o acercar personalmente al Departamento de Prensa y Difusión.
Publican libro sobre la situación socio-económica de la producción del maní
La Universidad publicó el libro «Situación socioeconómica de la producción de maní y derivados en la región centro-sur de Córdoba, Diagnóstico y propuestas de políticas para el fortalecimiento de la cadena». Gustavo Busso, Martín Civitaresi, Ana Geymonat y Ricardo Roig, docentes de la Facultad de Ciencias Económicas, son los autores de este libro que apunta a analizar el impacto social y económico de la reducción de la zona sembrada con maní en el Centro Sur de Córdoba, donde se concentra el 95 por ciento del área sembrada del país.
La publicación presenta el resultado de un trabajo solicitado por la Fundación Maní Argentino a investigadores del Instituto de Desarrollo Regional de la Facultad de Ciencias Económicas. Da cuenta de una disminución del 60 por ciento de siembra en los primeros años de este siglo en comparación con la segunda mitad de los noventa. Esto ha llevado, dicen los autores, a procesos y tendencias de cambio en la cadena agroalimentaria.Inscriben para el régimen de tutorías
Hasta el 30 de abril, en la sala de profesores de Ciencias Humanas se inscribe para el régimen de tutorías de la Facultad.
¿Qué son las tutorías para alumnos? El sistema de tutorías a desarrollar desde Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Humanas, con el Programa de Actividades Estudiantiles y coordinado por la licenciada Liliana Ponti, brinda una orientación personalizada de los estudiantes.
Implica comprender, apoyar y acompañar los procesos individuales, grupales e institucionales del aprendizaje continuo de los alumnos.
Las tutorías funcionarán en un proceso interactivo entre el docente tutor y el alumno a fin de facilitarle una comprensión de sí mismo y del ambiente universitario que lo lleve a establecer o clarificar metas y valores para la conducta en el futuro.
El tutor dará información, sugerencias y orientaciones en favor del desarrollo de la autonomía del estudiante en el rol social e intelectual. También tratará de identificar, a partir de las demandas de consulta, elementos personales e institucionales que puedan actuar como potenciales factores de deserción, inserción definitiva, problemáticas de conocimiento, entre otras dificultades.
Cabe destacar que, además de los docentes, podrán ser tutores los alumnos avanzados de carreras y los ayudantes de cátedra de la Facultad.
Más datos: sala de profesores de Ciencias Humanas, los lunes y miércoles de 9 a 11 y los martes y jueves de 16 a 18.Cargos en Educación Física
La Dirección del Departamento de Educación Física llama a evaluación de antecedentes y entrevista personal para cubrir dos cargos, por locación de servicios -para el primer cuatrimestre y/o hasta la substanciación del correspondiente concurso- de jefe de trabajos prácticos con régimen dedicación simple en la cátedra Pedagogía.
Las inscripciones se receptarán en el cubículo 32 de la Facultad del 26 al 30 de abril, de 9 a 12. Los interesados deberán presentar original del curriculum vitae más original y copia de constancias de acreditación.A.S.P.U.R.C. DICE… ¡GRACIAS… DOC!
Inmersos en un mundo globalizado donde el éxito de las instituciones, es directamente proporcional con su rentabilidad, sus beneficiarios terminan siendo masificados en un número y los recursos humanos son una herramienta más.-
Poder rescatar la identidad personal de cada uno de ellos es un privilegio del que aun gozan las pequeñas organizaciones, que al requerir día a día el compromiso espiritual más que del ligámen laboral que mantiene con sus recursos, le permite conocer profundamente la mayor o menor dedicación que se le imprime a la tarea encomendada.-
Existe sin duda una tendencia casi instintiva a coadyuvar a la supervivencia de la fuente de trabajo y esa y no otra suele ser la conducta que muchos adoptan, quedándose a comienzos del camino del sentido de pertenecer, permutándolo por el de solo permanecer.-
Pero casi como un reflejo de ese sentimiento de pertenencia que el afiliado tiene y que no les es ajeno, (porque aunque muchas veces les hagamos conocer que nosotros somos “los dueños”, ellos también son afiliados y son tan dueños como los demás), los empleados de ASPURC, lo tienen por igual y en la mayoría de los casos lo ponen de manifiesto en el trato diario, casi afectivamente personal, que excede el marco del mero hecho de realizar con eficiencia una labor.-
Ningún dirigente, dueño o administrador, querría dejar de contar con estos permanentes constructores de mecanismos de protección de la organización, propulsores del trato equitativo y respetuoso del justo orden que da la aplicación de las normas, sin otras excepciones que las impuestas por las características propias de la situación que le toca analizar o resolver.-
Ningún dirigente, dueño o administrador se sentiría congratulado de decirle a personas como la Dra. Laura VERDEJO, GRACIAS …. DOC.-
Porque decirlo implica aceptar irreversiblemente el hecho poco feliz de que no seguiremos pudiendo contar con Ud como Auditora Médica de ASPURC.-
No se trata de que se sea imprescindible o no desde la capacitación o el conocimiento que la llevó a ese lugar. Todos somos prescindibles. Pero hay un sustrato ético, un compromiso personal, un toque distintivo, un hacer consecuente con una convicción interior, que nos califica, nos identifica y es superador del simple hecho de ser capaz de desarrollar una función que solo le imprimen aquellos que están consustanciados con los medios y los fines.-
Y aunque ese sea el caso y con su alejamiento se resienta sensiblemente la marcha de la institución, hay elecciones personales que nos trascienden y que en reconocimiento a esa dedicación no podemos hacer más que respetar y acompañar.-
Por todo esto, despojados de solemnidades, le decimos GRACIAS ……… DOC y el agradecimiento es compartido sin duda alguna por sus compañeros de ASPURC, y los afiliados en su conjunto.-
Es bueno y meritorio hacer de nuestro trabajo un lugar, Ud lo ha logrado, por eso reiteramos GRACIAS …….. DOC. A.S.P.U.R.C. es y será siempre EL LUGAR.