Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Remarcó el desfasaje entre lo dicho y lo hecho
Pablo Wehbe expuso sobre Argentina y la Corte Penal Internacional

En una conferencia organizada por el Centro de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (CEPRI), el profesor Pablo Wehbe expuso sobre «Argentina frente a la Corte Penal Internacional”. 

Wehbe sostuvo: “Es un orgullo para la Argentina haber sido uno de los principales países pioneros en el mundo, en el sentido de incorporarse al sistema de la jurisdicción universal, o sea de que nunca más un genocida, alguien que cometa crímenes de lesa humanidad quede impune.
Sin embargo, consideró que “mientras la Argentina se incorpora al sistema de Naciones Unidas al tribunal penal internacional, hace cuatro que tiene cajoneado en la Cámara de Senadores el proyecto de ley que adecua el Código Penal Argentino al Tribunal Penal Internacional, con lo cual somos miembros de un tribunal que no podemos poner en práctica en la Argentina, porque nuestro código no respeta esos parámetros”.

Concientización
En este sentido, el docente opinó que “es necesario concientizar a la gente para que en alguna medida se conozca que no todo lo que se dice es la verdad, ni todo lo que se aprueba es completo”.
Remarcó que hay “falta de decisión política”. “Si hubiera real decisión política que vaya más allá de los discursos, el Congreso de la Nación ya habría votado esta ley por la que se reformaría el código penal”, insistió Wehbe. Y agregó: “Parece que en la Argentina hay que tener más poder de lobby para salir en las tapas de los diarios o para presionar a los legisladores por algo que les pueda hacer perder votos, que trabajar en cosas que son realmente importantes para el futuro no de la política argentina solamente, sino de la humanidad”.
Concluyó señalando que le “extraña que el presidente Néstor Kirchner no presione al Congreso Nacional como sí lo presionó en otros casos, para que se desbloquee de los cómodos cajones del Senado de la Nación este proyecto de ley y que además elevemos al nivel de jerarquía constitucional al tribunal penal internacional”.


«No todo lo que se aprueba es completo», dijo el docente.

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC