Ultima sesión del Consejo Superior antes de
renovar sus miembros
El Consejo Superior de la Universidad desarrolló un sostenido
debate en cuyo transcurso se discutieron aspectos relacionados con las
extensiones áulicas, licenciaturas especiales, educación
a distancia y carreras de posgrado, centralizándose en las extensiones
áulicas y en el pago de un arancel que los municipios de Carlos
Paz y Villa del Rosario cobran a los estudiantes que cursan la carrera
de Medicina Veterinaria en esas localidades.
Los decanos de las distintas facultades expusieron sobre
los temas que a cada unidad académica le competían.
Zulma Larrea, de Ciencias Humanas, sobre licenciaturas
especiales y posgrado; Héctor Agnelli y Diego Moitre, de Ciencias
Exactas y de Ingeniería, respectivamente, sobre carreras de posgrado;
y Fernando Lagrave, de Ciencias Económicas, acerca de carreras bajo
la modalidad de educación a distancia y carreras de posgrado.
La reunión, la última de los actuales consejeros
docentes, alumnos, graduados y no docentes, ya que se votó hasta
el jueves para su renovación, fue presidida por el rector Leonidas
Cholaky Sobari y duró más de cinco horas.
También estuvo presente una delegación de
estudiantes de las extensiones áulicas, que vino expresamente a
participar de la sesión, la que pidió que se «garantice
la continuidad de las carreras más allá del debate sobre
el cobro o no de un aporte».
Asimismo, durante las deliberaciones, se pidió
también que se obtengan fondos para que se supriman las contribuciones
a las comunas, con las que se solventan viajes de profesores y otros gastos
de funcionamiento. Las extensiones áulicas mencionadas fueron habilitadas
en el año 2002 y el aporte por cada uno de los alumnos a los municipios
es de cien pesos.
Algunos consejeros durante la reunión pidieron
que se tomaran decisiones, pero por mayoría la discusión
quedó para ser retomada por el nuevo cuerpo de conducción,
cuyas integrantes asumen la próxima semana.
Posturas
El consejero alumno por Ciencias Humanas, Mario Alvarez, sostuvo que
«el Consejo Superior no se animó a tomar decisiones contundentes
y no respeta el Estatuto de la Universidad, donde se garantiza la gratuidad
de la enseñanza. Por eso, critico -dijo- profundamente al cuerpo
y me voy angustiado, porque no se respeta la norma y no hay una decisión
política para aportar una solución». Otros consejeros,
no obstante, sostuvieron que «había decisiones tomadas»
al respecto.
Otro consejero alumno, en este caso Lucas Aguilera de
Agronomía y Veterinaria, dijo que «desde hace tres años
vengo trabajando con las extensiones áulicas; no me siento en un
banquillo para hablar y no hacer nada, sino que me gusta participar y cambiar
las cosas. Por eso quiero cambiar el hecho de que los municipios le cobren
a los alumnos, con lo que no estamos de acuerdo».
Consideró, sin embargo, que no era el «momento
oportuno» para plantear el tema, cuando está en marcha un
proceso electoral en la Universidad que va a renovar los miembros del cuerpo.
Delegación
También habló en nombre de la delegación de estudiantes
que concurren a las extensiones áulicas en Carlos Paz y Villa del
Rosario la alumna de tercer año Mariela Conci, quien argumentó
que «pagar o no pagar no es lo más importante».
«Nuestra postura, desde que se iniciaron las extensiones
áulicas, es no al arancelamiento, pero no a cualquier costo. No
estamos hablando de números ni de políticas, sino de personas,
a las cuales le coartan la libertad de acceder a la educación superior
si se prosigue con el arancelamiento, pero también si por falta
de él nos quedamos sin carrera», agregó.
Fueron doce los alumnos de las extensiones áulicas
de Carlos Paz y Villa del Rosario que estuvieron en la sesión y
pudieron participar a través de sus voceros.
A estas carreras concurre un total de 587 alumnos de ambas
localidades y lugares cercanos. Se trata de jóvenes a los que les
resultaría difícil cursar la carrera de Medicina Veterinaria
u otros estudios universitarios en lugares alejados de sus comunidades.
Vicedecano y coordinador
El vicedecano de Agronomía y Veterinaria, Aníbal Bessone,
hizo una amplia exposición sobre los orígenes, compromisos
interinstitucionales y funcionamiento de las extensiones áulicas,
así como también se refirió a los análisis
que ha realizado el Consejo Directivo sobre el futuro de las mismas.
Bessone planteó que el debate sobre las extensiones
ya se dio hace tres años y aseguró que «el rendimiento
académico de los estudiantes de estas extensiones áulicas
es en algunos casos superior al de los alumnos de Río Cuarto».
En un momento de la sesión, también fue
autorizado a fijar su posición uno de los coordinadores de las extensiones
áulicas, el médico veterinario Enrique Bérgamo, quien
dijo que «hoy estoy de acuerdo en compartir algo que nunca acepté,
como es que los alumnos hagan un aporte a los municipios, para asegurarles
la educación».
Agregó que «hay prioridades; no se puede
poner por encima del futuro de estos casi 600 chicos una decisión
política que pueda perjudicarlos. La decisión debe ser que
los chicos sigan estudiando y veamos hacia adelante la posibilidad de que
no paguen».
Para ello, reflexionó Bérgamo, «podríamos
pensar que las autoridades universitarias o de otras instituciones o quien
sea deberían gestionar ante el Ministerio de Educación de
la Nación algún financiamiento» para estas formas de
enseñanza.
Cholaky
El rector Cholaky, ante una consulta al concluir la sesión,
dijo que «el cuerpo en esta oportunidad empezó a tratar varios
temas que tienen que ver con la Institución, como extensiones áulicas,
licenciaturas especiales, educación a distancia y carreras de posgrado.
Entiendo que la Universidad, al reanalizarlos, debe adoptar posiciones
a futuro».
«Tenemos que ser serios -remarcó el rector-.
Los consejeros han adoptado posiciones en otras oportunidades ya sea en
sus consejos directivos o en el Consejo Superior sobre estos temas, por
lo que no podemos liberarnos de todas esas decisiones en la última
sesión del mandato de los actuales consejeros sobre cuestiones que
se han tratado hace varios años».
No obstante, concluyó que «es bueno retomar
estos temas y considerarlos con tranquilidad y ver si hacerlo es bueno
para la Institución o para el interés de la comunidad y de
los jóvenes, a fin de hacer los aportes pertinentes». |

|