Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Emprendimiento conjunto con otras casas de altos estudios
Desarrollan un modelo 
animal para el estudio de la
infertilidad en equinos

Docentes de la Universidad, junto con especialistas de Buenos Aires y Estados Unidos, están trabajando en la consecución de embriones equinos producidos con ovocitos inmaduros de yeguas cultivados “in vitro” e  inyectados por micromanipulación con espermatozoides extraídos del  epidídimo del macho y refrigerados por 30 horas.

Se han hecho experimentos que apuntan a la preservación de genética de animales que mueren súbitamente o tienen problemas de fertilidad, para lo que usan técnicas a las que se apela en humanos en casos de infertilidad masculina.
Es inminente la firma de un convenio entre la Universidad local, la estadounidense de Louisiana, la de Buenos Aires, y el Instituto Halitus Biotecnología, de infertilidad humana (Buenos Aires), que también tiene biotecnología animal.
Como parte del emprendimiento, estuvo en Río Cuarto la doctora en Fisiología Reproductiva Marina Sansiñena, de la Universidad de Louisiana. Consultada por la prensa universitaria, indicó: “Mi visita tiene lugar en el marco del trabajo conjunto que estamos realizando con la cátedra de Producción Equina”. Agregó que la Universidad de Louisiana tiene interés en desarrollar reproducción asistida en equinos, específicamente en la producción “in vitro” de embriones de equinos.
 “Parte de la investigación se lleva a cabo en esta Universidad. Todo el proceso de microinyección y de micromanipalación de los embriones se hace en Buenos Aires y ahora se trajeron los embriones a Río Cuarto para ser transferidos”, expresó.
Según la investigadora, el objetivo general es producir embriones a través no de la fertilización “in vitro”convencional que es una técnica que en equinos da muy bajos resultados, sino a través de la microinyección directa de un espermatozoide dentro del óvulo de la yegua. “Una vez que se logran los embriones, se procura transferirlos quirúrgicamente a receptoras sincronizadas, para ofrecerle al productor una salida viable ante el problema que representan los animales que tienen fallas reproductivas o los padrillos de baja fertilidad”, señaló. 
Detalló que “estamos en la parte piloto. Como logísticamente esto ha sido complicado, durante estos dos meses pusimos a punto la fase que se lleva a cabo en Río Cuarto, que es la colección de ovarios y ovocitos, el procesado, el envío a Buenos Aires, donde se hace la micromanipulación.  En este momento estamos poniendo a punto la vuelta de los embriones desde Buenos Aires a Río Cuarto para la transferencia”.

Losinno: “Los resultados son buenos y alentadores”
El médico veterinario Luis Losinno es titular de la cátedra de Producción Equina de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, área que desde hace 12 años viene trabajando en colaboración con la Universidad de Buenos Aires y universidades de Europa, Estados Unidos y de Latinoamérica para el desarrollo de diversas tecnologías.
El investigador indicó: “Los resultados son buenos y alentadores, y trabajar de manera interdisciplinaria es muy productivo” y destacó la importancia de la producción equina argentina a nivel mundial.
Dijo que, según una encuesta encargada por la Asociación Argentina de Veterinaria Equina a la consultora Mora y Araujo, hay  183 mil empleos generados por la industria equina (73.200 directos y 110.000 indirectos) y 732 mil personas dependen de ella en la Argentina.   Alrededor de esta producción, el año pasado se generaron 300 millones de dólares solamente por la exportación de caballos de polo. 

 

Desde hace más de una década, Producción Equina trabaja con otras universidades en el desarrollo de nuevas tecnologías.


Médico veterinario Luis Losinno

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC