Publican Monitoreo de sistemas productivos
del sector agropecuario
Más de una década de resultados
económicos de los campos de Córdoba
Hace más de diez años se conformó un equipo
de profesionales del área de Economía Agraria del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria, de la Secretaria de Agricultura
y Ganadería de Córdoba y de la facultad de Agronomía
y Veterinaria de nuestra Universidad, que tenía como meta establecer
una metodología para la determinación de indicadores económicos
(como la rentabilidad, el ingreso neto y los márgenes brutos de
las actividades) que permitieran evaluar la situación del sector
agropecuario provincial.
La gran diversidad de situaciones que caracterizan a los establecimientos
agropecuarios en la provincia, con sus diferentes tamaños,
con múltiples combinaciones de distintas actividades, y muy diversas
condiciones ecológicas, hicieron necesaria la búsqueda
de modelos de producción o tipos de empresas que compartían
características comunes y que fueran representativas de las distintas
áreas ecológicas homogéneas (AEH) provinciales.
Como resultante del trabajo conjunto, surgió una publicación
periódica titulada “Monitoreo económico de los sistemas productivos
predominantes del sector agropecuario de la provincia de Córdoba”.
En la primera etapa se publicaron siete volúmenes, que cubrieron
las cinco campañas agrícolas desde 1994/95 a 1998/99.
Las grandes transformaciones estructurales que se produjeron durante
la década del ’90 hicieron que los sistemas productivos predominantes
(SPP) utilizados en la primera etapa del estudio, dejaran de ser representativos.
Por otra parte, como no se contaba con nueva información censal,
no se podían actualizar los modelos. Por todo ello se decidió
finalizar esta etapa trabajo hasta tanto se contara con información
actualizada del sector agropecuario provincial para reanudar la serie.
A partir de la realización del Censo Nacional Agropecuario de
2002, se pudo caracterizar a los nuevos SPP del sector, comenzando así
con el volumen VIII una segunda etapa de la serie.
En la misma se analiza en primera instancia la evolución de
los ingresos netos pre y postdevaluación (1999/00 – 2001/02), donde
se puede evaluar el impacto de la devaluación en los resultados
económicos de los distintos sistemas.
Se presentan también los resultados de un análisis comparativo
entre los datos de los censos nacionales agropecuarios de 1988 y 2002 por
AEH, realizado con la finalidad de mostrar el profundo cambio operado en
la estructura agraria provincial en cuanto a número y tamaño
de establecimientos en el período intercensal.Finalmente, se analizan
los resultados reales de los nuevos SPP para la campaña 2002/03,
y se realiza una proyección de los resultados esperados en la 2003/04.
El objetivo de esta publicación es bindar información
económica, en forma permanente y contínua, de los principales
sistemas productivos del sector agropecuario provincial, a los distintos
niveles institucionales oficiales y privados, a técnicos del sector,
a productores y también a personas e instituciones encargadas del
diseño de las políticas que directa o indirectamente afectan
al sector.
|

|