Secretaría de Extensión y Desarrollo
El Estado nacional financiará las patentes
de invenciones científicas y tecnológicas
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
(ANPCyT) y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva (SeCyT), dependientes del Ministerio de Educación de
la Nación crearon un instrumento para subsidiar con Aportes No Reembolsables
los costos de las tramitaciones de patentes de invención. El programa
denominado “Patentes de Invención” está orientado a promover
la protección de productos o procedimientos desarrollados en instituciones
del sistema científico tecnológico nacional o generados en
convenios con PyMES.
El instrumento fue desarrollado por una comisión especial que
desde fines de 2003 funciona en el marco de la propia agencia, bajo la
coordinación de la doctora Amalia Koss y la presencia de representantes
de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Confederación
General Económica, la Unión Industrial Argentina y los Institutos
Nacionales de Tecnología Industrial y Agropecuaria y del Area de
Vinculación Tecnológica (AVT) de la UNRC.
El AVT fue convocada a participar, solicitud de curriculum mediante,
y es el único integrante proveniente del sistema universitario nacional.
Víctor Becerra y Germán Calvi, secretario de Extensión
y Desarrollo y responsable del AVT, respectivamente, señalaron que
la aprobación y la utilización del instrumento sobre el que
trabajaron representa un hito para las políticas de desarrollo ya
que agilizaría y promovería la transferencia de las
investigaciones científicas hacia el sector productivo.
“Este es el primer paso que debía darse -dijo Calvi- porque
para transferir al sector industrial primero hay que poder proteger las
investigaciones que desarrollan las universidades nacionales.”
Para explicar las características y los alcances de este instrumento
y ofrecer asesoramiento sobre su uso, es que fue convocada para hoy a las
11 horas en la sala Pereira Pinto, una reunión ampliada
del consejo de Extensión de la UNRC. La idea es que concurran delegados
de cada facultad y docentes cuyas investigaciones puedan ser transferidas
al sector productivo.
Según lo anunciado el 6 de mayo por el ministro de Educación,
Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, el titular de la SeCyT, Tulio
Del Bono, y el presidnte de la ANPCyT, Lino Barañao, el nuevo instrumento
cuenta un monto total de 2 millones de pesos para financiar proyectos de
hasta 75 mil pesos.
Desde entonces, y en el marco del Fondo Tecnológico Argenino
(FONTAR), quedó abierta la connvocatoria para que las insttuciones
públicas y privadas del sistema científico tecnológico
nacional presenten sus correspondientes proyectos.
Escenario
En el marco del desarrollo del sector productivo nacional, en
especia de aquellas pequeñas y medianas empresas para las cuales
la reconversión tecnológica es inaccesible, un instrumento
de este tipo era una necesidad, ya que promueve la vinculación de
las universidades con las demandas del sector pero protegiendo esos resultados
para que no queden librados a merced de las empresas trasnacionales, explicó
Calvi.
“Cuando un docente publica el resultado de su investigación
sin protección alguna, es posible que las empresas interesadas lo
tomen, lo patenten y cobren derechos sobre la misma o la utilicen sin costo
alguno”.
En alguna medida así está configurado el escenario nacional
en la materia. Entre 1998 y 2001, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial
(INPI) concedió un total de 4.517 patentes, de las cuales 3.910
son propiedad de agentes no residentes en el país.
Otro indicador de la situación lo constituye el Indice de Autosuficiencia
en la materia (calculado como la razón entre las solicitudes de
patentamientos realizadas por residentes y el total de solicitudes). El
resultado para el año 2000, último dato sumistrado por el
INPI, le adjudica a la Argentina un valor de 0,29. Y ello sobre una base
de 35.340 resultados de investigaciones nacionales publicados ese año
en el país o en el extranjero, de las cuales alrededor de la mitad
fue realizado en universidades argentinas. |
Daniel Filmus a cargo de la cartera educativa que propicia el
financiamiento de patentes de invenciones científicas.
|