![]()
ASPURC - Once años en pos de la salud universitaria
Desde su creación en 1993 y hasta nuestros días, ASPURC se ha consolidado como una entidad sin fines de lucro, sostenida y administrada por sus propios beneficiarios.
El 1° de junio se celebran once años de su existencia y, con esto, una forma de trabajo basada en pilares como la solidaridad, el trabajo conjunto y la transparencia.
ASPURC ha sido pensada como una entidad que brinde servicios que no sólo respondan a la cobertura de prestaciones médicas y asistenciales. Su labor incluye también acciones tendientes a la promoción de la salud en la comunidad universitaria. Por esta razón, en los últimos tiempos se ha incorporado a las políticas pensadas desde la Obra Social la elaboración de programas de prevención, campañas de concientización, difusión de información, etc.
Asimismo, en la búsqueda constante de alternativas para ampliar la accesibilidad de las prestaciones, se siguen generando proyectos que permitan reducir costos y, paralelamente, ampliar los servicios de la Obra Social. Con este fin se creó la Farmacia propia, cuyos resultados han superado las expectativas existentes hace tres años atrás.
En pocos días se abrirá la Óptica propia, esto implicará un significativo ahorro tanto para la Obra Social como para los afiliados.
Así, en once años de trabajo conjunto, ASPURC se ha consolidado como un importante aporte a uno de los aspectos constituyentes de la comunidad universitaria: su bienestar psicofísico. En vísperas de su aniversario, ASPURC saluda a sus afiliados y los insta a seguir participando en pos de una Obra Social sólida y en permanente progreso.Con motivo de la celebración de los 11 años de ASPURC, el martes 1° de junio la Obra Social cerrará sus puertas de 12:30 hs. a 13:00 hs.
PARA AGENDAR: Programas de Prevención del Cáncer
La prevención en salud es una de las tareas prioritarias dentro de las funciones de la Obra Social. En este marco, se llevan a cabo acciones de prevención e información que tienen como finalidad aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria. Actualmente se están instrumentando programas de prevención frente a las enfermedades de mayor incidencia, como es el caso del cáncer de próstata, de mama y de cuello de útero.
Si bien el cáncer no es una enfermedad totalmente prevenible, pues no puede predecirse su aparición, existen dos herramientas de gran utilidad para disminuir su impacto: el control periódico y la disminución del riesgo de contraer la enfermedad, controlando determinados factores.Programa de Prevención del Cáncer de Cuello de Útero.
Este programa está dirigido a todas las afiliadas mayores de 18 años. Incluye la autorización anual sin cargo de un Papanicolau. Para hacer uso de este programa, las afiliadas deben presentar en ASPURC la indicación médica del ginecólogo.
Programa de Prevención del Cáncer de Mama.
La mamografía y el autoexamen de mamas son las dos herramientas fundamentales para detectar la aparición del cáncer de mama y poder controlar su desarrollo. Puesto en marcha hace tres años, este programa de prevención está dirigido a las mujeres de 40 a 69 años, período de mayor riesgo. Incluye una consulta ginecológica anual y una mamografía cada dos años sin cargo, estudios básicos e indispensables de prevención.
Las afiliadas pueden retirar en ASPURC la consulta ginecológica gratuita y luego, con la indicación médica, solicitar la orden de mamografía sin cargo. Este estudio puede hacerse en centros de Río Cuarto y Córdoba.
Para quiénes se han realizado la mamografía el año anterior, tienen a disposición la consulta ginecológica, que incluye el examen de mamas.Programa de Prevención del Cáncer de Próstata.
El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes en los hombres, principalmente en los mayores de 45 años. El Programa de prevención del Cáncer de Próstata, implementado desde hace dos años, está dirigido a los afiliados mayores de 45 años y consiste en la cobertura total de una consulta urológica y un análisis de PSA anual.
Para hacer uso de este programa, debe retirarse en ASPURC la autorización sin cargo del análisis de PSA y la consulta urológica sin cargo, necesaria para realizar el control con el profesional una vez realizado el análisis.De Palabra
julio Blanck expresa en su nota “El espíritu de este 25 de Mayo”, de Clarín del 26 del corriente: “Hay una frase soberbia de Bernardo de Monteagudo, héroe casi anónimo de la Revolución de Mayo, que el historiador Felipe Pigna cita en su último libro: «Dejemos ya de predicar máximas y prediquemos ejemplos: formemos un solo corazón por la unidad de sentimientos, entonces veremos a los tiranos llorar como unos niños».
Publicadas en febrero de 1812 en La Gaceta de Buenos Aires, esas palabras alumbran un costado del espíritu de Mayo que suele ser oscurecido: la búsqueda de unir a la sociedad detrás de un objetivo común. El fracaso de ése y otros intentos fue el papel sobre el que se escribieron muchos de nuestros dramas nacionales”.Rosario Vera Peñaloza, «Maestra de la Patria»
Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial.
Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar en su honor el «Día de la Maestra Jardinera» y el «Día de los Jardines de Infantes» (extraído de: www.me.gov.ar).
En su día, Hoja Aparte saluda a todo el personal del Jardín Maternal Rayito de Sol y del Jardín Rosario Vera Peñaloza, establecimientos escolares que prestan servicios en el ámbito de la Secretaría de Bienestar de la UNRC.