Agronomía y Veterinaría
- Fundación Maní Argentino
Enfermedades del maní: avances de investigación
Docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
investigan enfermedades del maní y trabajan en el proyecto «Desarrollo
y Transferencia de Estrategias de Manejo de Enfermedades Causadas por Hongos
de Suelo en Maní» que se lleva cabo con el apoyo de
la Fundación Maní Argentino.
Junto con la ingeniera agrónoma Adriana Marinelli, profesora
del Departamento Biología Agrícola, integrante del equipo
investigadores, recorrimos uno de los módulos de experimentación
ubicado en General Deheza, mientras la profesora respondía algunas
preguntas sobre las enfermedades del maní.
¿Qué enfermedades del maní se manifiestan en
este lugar?
En un mismo lote podemos tener la presencia de los tres patógenos
como se han expresado en esta campaña en este módulo que
estamos visitando, pero el nivel de incidencia que pueden ver es bastante
bajo, al lado de un lote que puede estar con problemas de hongos de suelo.
Este módulo, ubicado en General Deheza, a pocos metros de la ruta
que atraviesa la localidad, fue elegido por el alto nivel de infestación
con Fusarium solani. En años en que las condiciones fueron favorables
para la enfermedad, llegó a superar el 80% de incidencia. Eso quiere
decir que el 80 % de las plantas del lote se murieron anticipadamente,
por acción de este patógeno.
¿Dónde se ubica otro módulo?
Otro módulo se encuentra en la zona de Olaeta,
fue seleccionado específicamente por la alta infestación
con Sclerotinia minor. Además cuenta con riego para aumentar la
humedad del suelo necesaria para que se dé la enfermedad. Y así
no atrasarnos en obtener la información en los años en que
las lluvias fueran escasas en el ciclo del cultivo. Justamente es una enfermedad
de años lluviosos.
¿Cómo inciden las condiciones climáticas actuales?
La enfermedad más importante que se ha expresado
en el área manisera es el tizón del maní. Porque si
bien tuvimos una sequía previa a la siembra (las siembras en general
se atrasaron) después el aporte de agua fue adecuado y en algunas
zonas, especialmente en este último período, hubo saturación
de agua en el suelo, que es lo que requiere este patógeno para germinar
los eclerocios (estructura de resistencia que posee) y producir la
infección y muerte de las plantas. En el módulo ubicado
en Olaeta, se pueden ver niveles de enfermedad mucho mayores de lo que
se
ve aquí en Deheza.
¿Cuáles son las posibilidades de manejo del problema
en la región?
Eso no es mágico, ni de un año para el otro,
no hay un producto que podamos aplicar para resolver el problema. Será
posible ir disminuyendo el nivel de enfermedad con rotación de cultivos
y otras prácticas. Estamos seleccionando cuál es la mejor
secuencia de cultivo y por cuántos años y también
labranzas que dejen más rastrojo en superficie o que rompan los
pisos de rastra, mejoren las condiciones de suelo. Porque justamente esta
enfermedad, Fusarium solani, se expresa con mayor severidad en aquellos
cultivos en que la planta tiene dificultades para explorar el suelo. Entonces
una planta con un estrés debido a esa dificultad de crecimiento
en su raíz es más propensa a que se enferme, si el patógeno
está presente.
Profesora, ¿cómo ha sido el proceso de investigación
en estos años?
Siempre hemos trabajado desde la Universidad con problemas
reales. En su momento fue Mal de Río Cuarto. Luego en el año
1985, las enfermedades de maní, ya que prácticamente la mitad
de la producción está en los departamentos del sur de Río
Cuarto.
Así se les fue dando respuestas a enfermedades
como eran las foliares, principalmente la sarna, que irrumpió en
esos años. Brindamos y desarrollamos la posibilidad de un manejo
a través de condiciones ambientales y nivel de enfermedad
para viruela y luego fuimos viendo que los patógenos de suelo eran
los que empezaban a ser el problema para el cultivo. Comenzamos con marchitamiento,
que fue la primera, después desapareció y este año
en algunos lotes está presente, aunque con niveles de incidencia
no muy importantes. Después fue el tizón, el cual no sólo
tuvo importancia en la búsqueda de respuestas, sino que también
ha permitido el desarrollo de trabajos de tesis.
Este proceso investigativo ha permitido la formación
de gente. De ayudantes y becarios. Y además los alumnos son
los primeros en conocer los resultados.
Material de Comunicación Institucional- FAV-UNRC
Marita Pedernera. |
Adriana Marinelli, docente del Departamento de Biología
Agrícola.
Instituciones que apoyan la investigación
sobre sanidad de maní
El proyecto «Desarrollo y Transferencia de
Estrategias de Manejo de Enfermedades Causadas por Hongos de Suelo en Maní»
es un Proyecto de Investigación y Desarrollo cofinanciado entre
la Fundación Maní Argentino y la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica de la Nación. Las entidades
beneficiarias son: la UNRC y el IFFIVE, Instituto de Fisiopatología
y Fisiología Vegetal, INTA, Córdoba.
Desde 1987 se ha investigado con el aporte de distintas
instituciones como: la Secretaría de Ciencia y Técnica de
la UNRC, el CONICOR, CONICET, la Cámara Argentina de Maní,
la Agencia Córdoba Ciencia, la Agencia de Promoción Científica
y Tecnológica de la Nación.
|