Por el bien de los bienes
Durante el año 2003 y en el marco de la asignatura “Metodología
de la investigación en ciencias sociales”, correspondiente a la
Licenciatura en Ciencia Política, realizamos una investigación
con el objetivo de la percepción que tenían los estudiantes
de la Universidad Nacional de Río Cuarto sobre el deterioro de los
bienes que utilizan a diario en el ámbito universitario. La idea
surgió a raíz de la inquietud de los miembros del grupo de
trabajo al observar el deterioro, descuido, maltrato, mal uso, etc. a los
que los bienes publicáis universitarios están sometidos.
Para poder llevar a cabo este estudio, se partió del concepto
de Anomia Social, interpretado, en el sentido de Durkheim, como sentido
de pertenencia. Sobre esta base intentamos comprender el pensamiento de
los jóvenes universitarios en relación con la realidad en
su manifestación cotidiana.
Las encuestas realizadas a una pequeña muestra de los estudiantes
de toda la universidad, demostraron que los alumnos no sienten a la universidad
como propia, sino como un lugar de paso y, por lo tanto, no priorizan el
cuidar los bienes públicos que en ella se encuentran, sino que buscan
cumplir otros objetivos más bien individuales. Además, entre
un 80 y 90 % del alumnado cree que el no cuidado se ha hecho un habito,
lo que demuestra, por un lado, que los estudiantes tienen conciencia del
fenómeno del mal uso y maltrato de los bienes públicos en
la UNRC.
También se pudo observar que la gran mayoría de los alumnos
consideran que los bienes públicos no son de nadie. Por otra parte,
los alumnos creen que el deterioro es causado, en gran parte, por los estudiantes
y por personas ajenas a la universidad. Esto llevaría a pensar que
los mismos alumnos consideran que el personal docente y no-docente, que
pasan un período más prolongado en la universidad, la sienten
más propia y, por ende, hacen el mejor uso de los bienes y no los
deterioran. Los alumnos mismos – más de un 70% de los encuestados
- creen que el control permanente, la imposición de sanciones, y
otras medidas disciplinarias, contribuirían al cuidado.
Como conclusión, pareciera que faltan medidas de formación
e información en relación con el cuidado de los bienes públicos,
en general, y particularmente de las instalaciones de la universidad. Esperamos
que nuestro trabajo servirá para un posterior análisis, para
la comprensión de que los bienes públicos son de todos, para
instalar en la UNRC la conciencia de que el gasto que originan por el mal
trato t mal uso de los bienes, podría invertirse en áreas
más específicas. |
Bonifacich, Iván;
Lagable, Gastón;
Ferrer, Natalia;
Giles, Esteban;
Gatica, Carla.
|