Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
A la tarde será el cierre
Jornadas sobre el ALCA

Bajo el lema “Sí a la vida, no al ALCA. El clon de la colonización. Otra América es posible”, se desarrollaron en la Universidad unas Jornadas de reflexión crítica sobre el Área de Libre Comercio de las Américas.

Los ejes de debate fueron “ALCA: realidad y conflicto. Educación”, “Impacto medio ambiental” y “Organizaciones campesinas (UCATRAS) y urbanas (MTD)”. 
El encuentro fue organizado por la Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía y auspiciado por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad.
Los organizadores definieron al ALCA como parte de un plan de dominación de los Estados Unidos sobre Latinoamérica para ampliar sus fronteras económicas y asegurarse un gran mercado. “ALCA es un tratado que tendrá fuertes implicaciones en nuestra vida cotidiana, porque legaliza la libre circulación de capitales y mercancías sin aranceles por todo nuestro continente, aumentando las necesidades que hoy tenemos”, aseguran.
Una de las disertaciones estuvo a cargo de la profesora Zulma Larrea, quien a lo largo de más de dos horas expuso sus argumentos en contra del ALCA, en particular, y del capitalismo, en general.
En referencia a la discusión mantenida con los estudiantes, la decana de la Facultad de Ciencias Humanas dijo: “Me pareció muy rica” y agregó: “Los jóvenes que participaron de este encuentro tienen una inquietud genuina por lo que pueda significar el ALCA y por la marcha del país. También hay en ellos un espíritu latinoamericanista que a mí me parece que es muy importante”. “Es muy lindo que se abran estos espacios”, señaló.
Consultada respecto de por qué tiene una postura en contra del ALCA, la docente indicó: “Fundamentalmente es un proyecto de los Estados Unidos que responde a sus necesidades y a su historia, que no tienen nada que ver con las nuestras. De ninguna manera puede ser positivo para nosotros. Hay varios aspectos negativos, pero lo más grave y preocupante es que todo sea un bien comercializable, incluidas la salud y la educación, tal como lo plantea este proyecto”.


Zulma Larrea
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC