![]()
Capacitación en lengua de señas
El primer sábado de agosto comenzará en la Universidad el curso de extensión «Lengua de Señas: Nivel Introductorio».
Esta iniciativa cuenta con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas.
Según se hizo saber, la organización estará a cargo del Centro de Estudios y Actividades para el Desarrollo de una Cultura de Respeto a la Diversidad, de la Facultad.
El curso durará 30 horas reloj, en clases semanales de dos horas, hasta el 6 de noviembre, de 10 a 12, en aula a confirmar en Bedelía.
Inscripciones: en el cubículo 1 de la Facultad de Ciencias Humanas, de 10 a 12.
Cursos de posgrado en Agronomía y Veterinaria
La Dirección de Posgrado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria dio a conocer la realización de dos cursos de posgrado.
Uno se titula “Sistemas de Gestión de la Calidad en Alimentos” y se realizará del 2 al 6 de agosto. Estará a cargo del ingeniero Omar Soltermann, de la Universidad de Campinhas, Brasil. Esta propuesta tiene lugar en el marco de la Maestría en Inocuidad y Calidad de Alimentos, que coordina el profesor Rubén Davicino.
El segundo curso se titula “Toxicología Ambiental y Clínica”. Esta propuesta extracurricular comenzará el 3 de septiembre. La coordinación está a cargo del profesor Hugo García Ovando.
Más datos: (0358) 4676209, postgrado@ayv.unrc.edu.ar.El miércoles empieza el taller de Nutrición del PEAM
El miércoles 4 de agosto empezará el Taller de Nutrición del Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM) de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad. Lo dará la nutricionista Ofelia Cañas y tendrá lugar en la Biblioteca Evaristo Segat, sita en Alberdi 575, de 19 a 21. De esta manera, el PEAM inicia una nueva propuesta que se suma a las que se ejecutan desde el primer cuatrimestre, tanto en los talleres como en las unidades de gestión.Danzas afroperuanas
Desde la víspera se da el curso de danzas afroperuanas, a cargo de los profesores Eduardo Ludueña León y Martín Pérez Guillén, limeños de vasta experiencia.
Contempla ritmos negros del Perú tales como el Festejo, la Zamacueca y el Son de los Diablos.
El curso continúa hoy y mañana, organizado por el Taller de Expresiones Folklóricas de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad y auspiciado por el Consulado de Perú.De Palabra
En nota “Los hombres son más propensos a vivir en pareja que las mujeres” (Clarín, 27 de julio), se lee que “un informe del INDEC acaba de hacer palpable algo que parecía evidente: en Argentina hay más hombres en pareja –con o sin papeles- que mujeres (...). Una de las razones que explican por qué hay más hombres acompañados que mujeres es la mayor longevidad femenina, ‘dando lugar a que la viudez –dice el informe del INDEC- afecte más tempranamente y con más fuerza a las mujeres’. Esto es fácil de constatar. En el país hay 3.267.116 personas de entre 65 y 84 años. El porcentaje de hombres sobre ese total puede angustiar: apenas el 16 por ciento”.Artesanías del alma
Se disfrazó de presente el pasado
La espalda
de las palabras
es tempestad
invisible.Se esconde
en el silencio
de los espacios,
el medido desenfreno;
y los vigías de su rostro,
agotados de felicidad,
sin querer arrancan
los pétalos del tiempo.Algo, algo advierta su mueca
como la espuma de los ríos.Claudio Masiero Sauber,
Julio / 2000Por envío de textos literarios a Artesanías del Alma, favor de remitir a prensa@rec.unrc.edu.ar o de dirigirse al Departamento de Prensa y Difusión de la Universidad.