![]()
El sábado 7 hay Jornadas
Creatividad en la lectura y libertad en la escritura
La Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad organiza para el sábado 7 de agosto una jornada sobre “La creatividad en la lectura y la libertad en la escritura”.
Estará a cargo del licenciado Eduardo Müller, psicólogo, psicoanalista y crítico literario.
La jornada se extenderá por ocho horas, entre las 9 y las 13 y de 15 a 19. Las inscripciones se están recibiendo en la Secretaría organizadora, oficina 2, hasta el 4 de agosto.
La jornada se desarrollará en la Sala de Conferencias del Hotel Crillón de nuestra ciudad.
El temario comprenderá dos partes, una referida a la Lectura y la restante a la Escritura.
En la primera de ellas se abordarán temas tales como: Canon, canonización y lectura laica. La Inquisición como policía de lectura en “El queso y los gusanos” de C. Guinzburg. Herencia y herejía. El sacrilegio como modo de lectura. La Biblia como el mayor best seller de la Historia y al mismo tiempo el libro menos leído. Rezar es lo contrario de leer. Sagradas lecturas. Harold Bloom y la potencia de la mala lectura.Acerca de la escritura
El tramo de la jornada relativo a la escritura comprende temáticas del orden de: Tautología necesaria: escribir es escribir, no es hablar por medio del escrito, malentendido en el que fracasó el surrealismo cuando quiso emplear la asociación libre en la escritura automática. El encuentro fallido entre Breton y Freud. El trabajo de la escritura. Escribir es construir un lugar en que se escribe, y la escritura es el modo de habitar ese lugar. “Escrivivir” decía el escritor Julián Ríos.
A los asistentes se les ha recomendado esta lectura de libros de autoría del disertante: “La angustia de las influencias”; “Leer en voz alta”; “El material clínico de ficción es...”, que se encuentran a disposición en las fotocopiadoras Duplicar y de la Facultad de Ciencias Humanas.Dará comienzo en agosto
Trayecto curricular de formación docente para profesionales
El Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas, juntamente con la Escuela de Posgraduación de la Universidad, dictará un Trayecto Curricular Sistemático de Formación Docente para Profesionales que tengan título universitario o que estén ejerciendo la docencia secundaria o aspiren a hacerlo.
Comenzará en agosto, se desarrollará los jueves y viernes de 18 a 22 y entregará a los asistentes un certificado de capacitación profesional, mención formación docente.
El trayecto curricular tiene como finalidad brindar formación y actualización en el campo pedagógico a profesionales que ejercen o pretenden ejercer la docencia en las escuelas secundarias del sistema educativo.
Los ejes temáticos de los cinco cursos de posgrado organizados son: Adolescente y escuela secundaria; Los conocimientos en la enseñanza; La investigación sobre el aula y la institución escolar; Los docentes, sujetos políticos y la actualidad, y La participación docente en proyectos institucionales.
La carga será de 160 horas presenciales y los asistentes tendrán que elaborar un trabajo.
La acreditación de cada curso requerirá la aprobación de los trabajos de evaluación que determine cada docente responsable.
La coordinadora del trayecto es la especialista Sonia de la Barrera.
Información e inscripciones: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas, cubículo 5, pabellón B, teléfono
0358-4676572.
Curso sobre comunicación y necesidades especiales
Hoy, mañana, el 12, 13 y 14 de agosto sigue el curso de posgrado “El proceso de comunicación en las personas con necesidades especiales”, iniciado en la víspera. Se da los jueves y viernes de 17.30 a 22.30 y los sábados de 8.30 a 13.30.
Se encuadra en el Trayecto Curricular Sistemático de Formación en Educación Especial. La propuesta está abierta a graduados del profesorado y Licenciatura en Educación Especial y graduados universitarios que se desempeñen en el ámbito de la Educación.
Lo da el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas. Las profesoras responsables son la doctora Diana Sigal y la licenciada María Elena Isaía.