Presentan dos libros de Susana Dillon
La  Fundación UNRC informó que con el auspicio del  Concejo Deliberante de la Ciudad de Río Cuarto  el 13 de agosto se presentarán los libros «Maestras...eran las de antes» y «Rastros de Comechingones», de la escritora riocuartense Susana Dillón.
 La ceremonia de presentación se titula «Homenaje a las maestras» y se realizará en la sede del Concejo Deliberante (Sobremonte 1150) desde las 19.30.
 Durante el acto harán uso de la palabra el presidente de la Fundación UNRC y vice decano de la Facultad de Ingeniería, Carlos Bortis, y autoridades del Concejo. Actuarán Pascual Crichigno y Walter Cisneros, integrantes del Grupo Musical de la UNRC, quienes interpretarán temas del repertorio folklórico y del tango. Luego Susana Dillón leerá trozos de las dos obras presentadas y explicará cómo se construyeron los trabajos.

Curso de danzas afroperuanas
Se desarrolló en el campus un curso de  danzas afroperuanas, llevado a cabo por los profesores Eduardo Ludueña León y Gerardo Martín Pérez Guillén, de Lima, Perú. Contó con el auspicio del Consulado de la República de Perú en Córdoba y fue organizado por el Taller de Expresiones Folklóricas del Departamento de Arte de la Universidad, que participó de la última colación. La propuesta se enmarcó en las actividades del Taller de Danzas Folklóricas Argentinas que el Departamente de Arte ofrece anualmente a alumnos, docentes y no docentes de la Universidad. 

En Revista Viva del 4 de julio se leen estas cifras relativas al tabaquismo en la Argentina:
“40 mil personas mueren por año en la Argentina por causa del tabaco.
10 años de vida pierde un fumador según un estudio realizado sobre 34.500 médicos a lo largo de 50 años.
40 por ciento de la población adulta de nuestro país fuma. La Argentina es el país de América latina con mayor porcentaje de fumadores.
34 por ciento de las mujeres adultas argentinas fuma.
46,8 por ciento de los hombres adultos de nuestro país fuma.
70 por ciento de la población de niños y adolescentes de la Argentina es fumadora pasiva. Los riesgos que corre son tan peligrosos como los de quienes fuman activamente.
10 por ciento aumentó la venta de paquetes de 20 unidades de cigarrillos en la Argentina en los últimos 13 años. En 1999 se vendían 1.657.000; en 2003, 1.990.000.
6,5 segundos es el tiempo que transcurre entre la muerte de un fumador y la de otro en todo el mundo.
7 segundos tarda la nicotina inhalada a través de un cigarrillo en ingresar al sistema nervioso.
50 por ciento de los fumadores muere como consecuencia de enfermedades provocadas por el cigarrillo.
60 sustancias tóxicas que contienen las hojas del tabaco son altamente cancerígenas. En total, tiene alrededor de 400 elementos contaminantes”.
 

Curso  sobre Fusarium
El próximo lunes comienza el curso de posgrado “II Workshop Latinoamericano sobre Fusarium”, organizado por el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas. 
Está orientado a microbiólogos, biólogos, médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, bioquímicos y carreras afines.
Es coordinado por la doctora Sofía Chulze y tendrá como profesoras a las doctoras Ana María Dalcero, Adriana Torres y Cecilia Farnochi.

De Palabra
En Fórum Barcelona 2004, la nota “La extinción en cifras” expresa:
“5000 es el número de lenguas que los expertos estiman que hay en el mundo actual (ascienden a 41.000 si se agregan los dialectos, formas locales de una lengua).
1000 son las lenguas vivas en el continente americano, habitado por 828 millones de personas. En Europa, los 728 millones de habitantes mantienen activas 225 lenguas.
289 lenguas son habladas en México, el país de mayor densidad lingüística de América, seguido por Brasil con 195, Estados Unidos con 176, Perú con 96, Colombia con 79, Canadá con 76, Guatemala con 51, Venezuela con 40, Bolivia con 33 y Paraguay con 21 lenguas. En Argentina, el 97 por ciento habla español; grupos minoritarios utilizan 20 lenguas autóctonas.
358 millones de personas hablan español, siendo México el país de mayor número de hablantes. Después del chino mandarín, que es utilizado por 885 millones de personas, el español es la lengua más usada.
30.000 se estima que son las lenguas muertas a lo largo de los últimos 5 mil años. Son múltiples y complejas las causas de este fenómeno; entre ellas se encuentran factores militares, genocidios y expansiones o cambios demográficos; también la dominación política o socioeconómica, y el imperialismo cultural han tenido una enorme incidencia”.
Fuente: Jacques Leclerc, Université Laval.