Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
El primer curso es de Epistemología
El 19 empieza la Maestría en Ciencias Sociales
 

La Facultad de Ciencias Humanas informó que a partir del 19 de agosto dará inicio el curso Epistemología de las Ciencias Sociales. Con este curso del profesor Gustavo Ortiz empezará la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad. 

   Para este curso de Epistemología hay un cupo de 15 vacantes para graduados interesados en participar de modo extracurricular. La inscripción se extiende hasta el 13 de agosto en la oficina 2, de 10 a 13, de Ciencias Humanas. 

Agenda
Las fechas y horarios son: 19 y 20, 26 y 27 de agosto, 2 y 3, 9 y 10 de setiembre, los jueves de 14.30 a 19.30 y los viernes de 8 a 13. Total: 60 horas con tres créditos para los alumnos regulares de la Maestría.
   El curso articulará aspectos teóricos con actividades prácticas.  En la selección de los temas se ha tenido en cuenta estos criterios: a) el lugar y la función de la asignatura  en el Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias Sociales; b) el planteo y soluciones propuestas, en el marco de las dos tradiciones epistemológicas predominantes en occidente, del problema de la fundamentación, justificación o validación de conocimientos científicos; d) la propuesta epistemológica que identifica la instancia de validación en la dimensión pragmática del discurso en cuanto acto de habla. 

Contenidos
 Los contenidos centrales de este curso sobre  epistemología de las Ciencias Sociales son: naturaleza y función de la epistemología, Filosofía y lenguaje - discurso filosófico y metalenguaje,  la problemática de la comprensión en las Ciencias Sociales, dos tradiciones importantes en la filosofía del método científico: la aristotélica y la galileana.
  Otros contenidos serán: la tradición aristotélica  o la ciencia como explicación teleológica-  la tradición galileana o la ciencia como explicación causal, métodos  empírico-analíticos y ciencias sociales, el positivismo y sus características: monismo metodológico; modelo de las ciencias naturales; explicación causal; interés dominador del conocimiento, el falibilismo y el método hipotético-deductivo de Popper, Epistemología social de la ciencia: la noción de Paradigma de Kuhn.
Otros temas son Hermenéutica y ciencias sociales. El giro hermenéutico. Lenguaje y hermenéutica en las ciencias sociales. La hermenéutica como conversación: Gadamer.. El paradigma del texto: P. Ricoeur. La ciencia social en términos de teoría del lenguaje.
   Además, la epistemología de las ciencias sociales y el giro lingüístico.  Wittgenstein, Austin y Searle; Apel y  Habermas: el problema del significado y de la validez  en el marco de la teorías de la acción comunicativa. 
Bibliografía: “Acciones, actos de habla, interacciones lingüísticamente mediadas y mundo de la vida” en Habermas, Pensamiento postmetafísico, pp. 67-108.
  Los trabajos prácticos, con informaciones, guía de lectura y actividades, se harán sobre los textos de J. Habermas, Conocimiento e interés y E. Husserl, La filosofía en la crisis de la modernidad europea, editados por Ruiz Jiménez, Universidad de Valencia, 1999.

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC