ASPURC
Un chequeo simple, rápido y necesario
Desde el año 2002 ASPURC puso en marcha el Programa de
Prevención del Cáncer de Próstata. Esta iniciativa
tuvo como objetivo favorecer la prevención de una enfermedad muy
común entre los hombres mayores de 45 años.
A esto se suma que, en sus etapas iniciales, el cáncer de próstata
no suele tener síntomas, por esta razón la detección
precoz sólo puede hacerse a través del control médico.
La PROSTATA es la glándula sexual encargada de producir el líquido
seminal. Está ubicada debajo de la vejiga y enfrente del recto;
rodea parte de la uretra, el tubo que transporta la orina de la vejiga
al exterior del cuerpo. Es en esta glándula donde puede producirse,
entre otras enfermedades menores, el cáncer de próstata.
A medida que crece el tumor, pueden aparecer diferentes síntomas:
- Dificultad en comenzar o terminar de orinar.
- Orinar débilmente o en forma entrecortada.
- Sentir dolor o ardor al orinar.
- Despertarse a orinar más de una vez por la noche.
- Eyaculación dolorosa.
- Sangre en la orina.
- Incapacidad para orinar.
- Dolor continuo en la parte baja de la espalda, en la pelvis o en
la zona superior de los muslos.
A partir de los 45 años, los riesgos de enfermar van en progresivo
aumento. El 98% de los casos ocurren en hombres mayores de 55 años.
Esto se agrava si existen antecedentes familiares en padres o hermanos.
Por esta razón, principalmente en estos casos el control anual se
vuelve indispensable.
Existen otras enfermedades que afectan a esta glándula cuyos
síntomas son similares a los del cáncer de próstata.
La Hiperplasia Prostática Benigna es el agrandamiento de la
próstata, lo que produce una compresión de la uretra o la
vejiga, generando dificultades para orinar o interfiriendo en las funciones
sexuales. Esta enfermedad suele aparecer después de los 50 años.
La Prostatitis es una infección bacteriana que tiende a aparecer
en hombres de 25 a 40 años.
Estudios de diagnóstico
Los estudios que permiten diagnosticar irregularidades en la glándula
prostática son:
- Análisis de PSA (siglas en inglés): Este estudio permite
conocer los niveles de Antígeno Prostático Específico
en la sangre. Este antígeno es una proteína producida en
la próstata que puede elevarse ante la existencia de un tumor.
- Tacto Rectal: Este examen suele realizarse ante alguna sospecha y
permite reconocer modificaciones en el tamaño de la próstata
u otras anormalidades como masas sospechosas, texturas anormales o durezas.
- Ecografías y Análisis: Se suelen solicitar como estudios
complementarios en pacientes con más riesgo de desarrollar la enfermedad
para poseer un diagnóstico más abarcativo de su estado de
salud.
- Punción/Biopsia de próstata: En caso de que los estudios
anteriores arrojen algún elemento anormal, se solicita esta práctica
que consiste en el análisis de una muestra de tejido extraído
del área.
Consulta y análisis sin cargo
A través del Programa de Prevención los afiliados mayores
de 45 años disponen de una consulta urológica y un análisis
de PSA SIN CARGO una vez por año.
Para hacer uso de este Programa debe retirarse en ASPURC la orden gratuita
para la realización del análisis de PSA.
Junto con el análisis se entrega la consulta urológica
sin cargo que puede ser usada con cualquier urólogo de la ciudad.
Esta consulta permite constatar con el profesional idóneo los resultados
del análisis.
|
Desde la implementación del Programa se han
detectado varios casos de cáncer de próstata en afiliados
mayores de 50 años. El diagnóstico precoz permitió
en todos los casos un tratamiento a tiempo y una buena evolución
de la enfermedad.
En contraste, alrededor del 40% de los hombres mayores de 45 años
no tienen incorporado el hábito de prevención periódica,
esto deja a un margen importante de personas en mayor situación
de riesgo.
Si usted aun no se ha realizado los exámenes lo invitamos
a participar del Programa de una manera simple y sin costo alguno. |