ASPURC
Hipotirodismo en adultos
La Exceso de peso, cansancio, falta de atención, constipación,
hipersensibilidad al frío, sequedad del pelo, etc. son signos de
alarma para pensar en un posible hipotiroidismo. Si bien estas irregularidades
pueden aparecer por otras razones, muchas veces son relacionadas con el
estrés o los ritmos de vida, generando un ir y venir sin soluciones.
Por esta razón, frente a este tipo de síntomas no está
de más solicitar al médico de cabecera una rutina de análisis
para detectar posibles disfunciones en la glándula tiroides.
En nuestro organismo encontramos dos tipos de glándulas, «glándulas
con conductos de salida» y «glándulas sin conductos
de salida”. Las primeras, las glándulas exocrinas, producen sustancias
que tienen salida al exterior del cuerpo (leche, saliva, etc.), las segundas
son llamadas glándulas endocrinas, ya que fabrican sustancias que
se vierten directamente en la sangre (hormonas).
La tiroides es una glándula endocrina que produce las hormonas
tiroideas. Estas hormonas son esenciales para la función de cualquier
célula del organismo, ayudan a regular el crecimiento y el desarrollo,
la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la temperatura
corporal y la tasa metabólica del cuerpo -la velocidad con la que
la comida se convierte en energía-.
Normalmente, esta producción está controlada por la glándula
hipófisis, localizada en la base del cerebro, a través de
una hormona llamada TSH. Cuando existe exceso de hormonas tiroideas, la
hipófisis deja de segregar TSH, y viceversa, lo que mantiene un
nivel relativamente constante de hormonas tiroideas circulantes.
El Hipotiroidismo es una alteración de la glándula tiroides
que ocasiona una disminución de la producción de hormonas
tiroideas. Cuando se produce un funcionamiento insuficiente de la glándula
tiroides, el nivel de TSH en sangre está muy alto. En otros casos,
el hipotiroidismo se produce por una falta de producción de TSH
por la glándula hipófisis, en estos casos el nivel de TSH
está bajo. Por esta razón, actualmente existen análisis
que permiten medir el nivel de TSH y de hormonas tiroideas e identificar
una disfunción antes de que se transforme en una enfermedad molesta.
Síntomas del hipotiroidismo
Los pacientes con hipotiroidismo leve pueden no tener ningún
síntoma. Estos se hacen más importantes a medida que la enfermedad
empeora, y generalmente se relacionan con una disminución del metabolismo
corporal.
Los síntomas del hipotiroidismo sea congénito o no, detectado
o no, se dan a nivel cerebral. Se presentan como decaimiento, exceso de
sueño, cansancio, pérdida de la atención, la concentración
y la memoria, sequedad en la piel, especialmente en los codos, caída
o fragilidad del cabello, uñas quebradizas, constipación,
aumento de peso e hipersensibilidad al frío.
Cuando la enfermedad ha avanzado puede producirse un edema de los tejidos
blandos, provocando un engrosamiento de la lengua, retención de
líquido y aumento de peso debido a la lentitud de los sistemas metabólicos.
El hipotiroidismo puede producir alteraciones en la fertilidad y trastornos
en el ciclo menstrual, con sangrados irregulares, hinchazón y malestar
excesivo.
El embarazo es también una etapa donde puede darse esta patología
si la mujer tiene antecedentes. Asimismo, muchas depresiones post-parto
pueden deberse a un cuadro de hipotiroidismo transitorio.
Tratamiento
El hipotiroidismo se puede tratar con éxito, y debe tratarse,
ya que si no se trata, puede llevar a enfermedades graves del corazón
o, en los peores casos, a un coma hipotiroideo.
El tratamiento del hipotiroidismo consiste en la reposición
de las hormonas tiroideas con la hormona sintética levotiroxina.
La cantidad diaria necesaria suele estar en 0,10 a 0,15 miligramos. Tras
seis semanas de tratamiento, se miden los niveles hormonas tiroideas y
de la hormona TSH. Es importante tener en cuenta que el sobretratamiento
del hipotiroidismo es tan peligroso como no tratarlo. |
Fuentes: Dra. María Rosa Ulla. Especialista
en Endocrinología. Directora del CEOM - Dr. J. Esteban Velasco.
Endocrinólogo. - www.tuotromedico.com
|