Cientos de chicos en las Primeras Jornadas del Niño
Este jueves, en el anfiteatro abierto General San Martín se llevaron a cabo las Primeras Jornadas del Niño, organizadas por el Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas y auspiciadas por el Departamento de Educación Inicial, la Facultad de Ciencias Humanas y Franja Morada.
Contaron con la participación de alumnos de Educación Inicial y de jardines en los que desarrollan sus prácticas profesionales.
Durante dos semanas, las estudiantes de la carrera estuvieron armando souvenirs para entregarles a los cientos de chicos que se hicieron presentes en el campus universitario.
El acto central de la jornada estuvo marcado por un espectáculo infantil que incluyó teatro, magia y payasos.
Además, se repartieron a la comunidad universitaria volantes con los 10 derechos de los niños reconocidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU). 

Festejo del Día del Niño en Las Higueras
La FURC  informó que el 16 de agosto se realizaron diversas actividades en Las Higueras como parte de los festejos del Día del Niño. 
Fuentes de la FURC hicieron llegar a Hoja Aparte un parte de prensa donde indicaron: “De esta forma, la conducción de la FURC lleva adelante su proyecto de extensión social, brindando apoyo escolar, copa de leche, talleres culturales, entre otras actividades. El lugar de encuentro fue una humilde casa del barrio Progreso. Allí, más de sesenta chicos y grandes compartimos unas horas increíbles. 
Con la música y los juegos fuimos conociéndonos, entre sonrisas, gritos y mucho barullo empezamos a divertirnos y en medio de la fiesta... llegó la murga !! (Juventud CTA), para ponerle un poco de color a una tarde gris. Caritas pintadas, cantos y ritmo murguero recorrieron las calles para contagiar con alegría a todos los vecinos.
Después  llegó la hora de la merienda, donde un rico chocolate hizo que la tarde fuese mucho más dulce. Luego los regalos, las sorpresas y muchos caramelos.A esa hora ya nadie sentía el frío, jamás pensamos que el abrazo de una nena de 3 años abrigara tanto afecto... 
Luego llegó la hora de la difícil  despedida...Desgraciadamente, esta historia no tiene un final feliz, la realidad es cruel, es difícil de creer que a sólo pocos metros de una Universidad haya chicos que no pueden ir a la escuela, chicos a los que el ruido de la panza no les deja escuchar lo que dice la maestra y son esas caritas las que nos hacen ver lo lejos que estamos de cambiar esta realidad y son esos ojitos los que nos deben llenar de energía para trabajar cada vez con más ganas para poder transformar la realidad y que todos tengamos las mismas oportunidades, ése es nuestro desafío y nuestra lucha».

28 de agosto: Día del archivero
Se ha elegido ese día en homenaje a la fundación del Archivo General de la Provincia de Buenos Aires bajo el gobierno de Martín Rodríguez, el 28 de agosto de 1821, que luego daría origen al Archivo General de la Nación.
Por este medio quiero rendir homenaje en vida al Maestro Dr. Aurelio Tanodi, ex director de la Escuela de Archivología, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba desde su creación en 1959 hasta 1986. Nacido en Hum, cerca de Zagreb en 1914, llegó a nuestro país en un barco de refugiados en 1953 y obtuvo más adelante la ciudadanía argentina. Dedica su tiempo a la tarea docente, hace valiosos aportes intelectuales y siembra la idea de crear la Escuela de Archivología, con el apoyo de autoridades universitarias como la del Dr. Garzón Maceda, partícipe activo de la reforma universitaria de 1918.  Su proyecto se hace realidad cuando el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba crea, a través de una Resolución, la Escuela de Archivología en 1959 y le encarga al Dr.Tanodi su organización. No han sido en vano sus esfuerzos ya que son numerosos los egresados de la Escuela los cuales, a su vez, han realizado valiosos aportes en la organización de innumerables archivos tanto estatales como privados rescatándolos, en muchos casos, de lo que hubiere sido una irreparable pérdida para el patrimonio nacional.
Concluyo diciendo que es mi anhelo que para el futuro Archivo Central de nuestra Universidad se apliquen los principios archivísticos actuales. Eso implica un esfuerzo de los profesionales de los archivos para superar un cierto ánimo de incomprensión  y actuar en la línea de hacer inteligibles los aspectos de la archivística que mejor sintonizan con las políticas de modernización y de una nueva cultura administrativa. Junto a esta finalidad funcional, también debe pensarse en los objetivos culturales y hasta identitarios, como son la preservación de la memoria y la reconstrucción de la historia de la universidad y el desarrollo de diferentes investigaciones.

Arch. María Elena Zavala Ortiz
Mitos y verdades sobre el tabaco
Síntesis de respuestas a los alegatos más frecuentes de los oponentes al control del tabaco:
Los adultos tienen derecho a fumar
Muy pocos adultos “eligen” fumar. La gran mayoría de los fumadores comienzan a fumar en la niñez o en la adolescencia, antes de que puedan conocer los riesgos del uso del tabaco y las propiedades adictivas de la nicotina. 
Rápidamente se hacen adictos y luego, aunque la mayoría desea dejarlo, pocos lo logran.
Existen temas de salud más importantes para tratar
Hay muchos temas importantes en salud, pero el uso del tabaco es la principal causa de muerte evitable en el mundo y en las Américas.
La gente continuará fumando sin importar qué medidas se tomen
La gente fuma en gran parte porque el tabaquismo es una adicción socialmente aceptada. Existen muchas medidas, tales como la prohibición total de la promoción del tabaco, el aumento de los impuestos, y la creación de ambientes libres de humo, que efectivamente cambian el entorno social y desestimulan el consumo de tabaco. 
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. 
Departamento de Prensa y Difusión. Coordinación de Comunicación Institucional UNRC.
Programa Integrado de Prevención y Disminución del Consumo de Tabaco en la Comunidad Universitaria.

De palabra
La Nación publica en su nota editorial “Solución de la violencia escolar” del 24 de agosto que “la mediación, esa estrategia que en los fueros civiles desalienta muchos juicios, es la misma que está utilizándose ahora para evitar que los escolares de todo el país resuelvan a golpes sus problemas en las aulas”. 
Agrega que “unos cinco mil estudiantes se desempeñan como «alumnos mediadores» a partir de una iniciativa que lleva adelante un grupo de mediadores judiciales, abogados del Ministerio de Justicia de la Nación, que intervienen en cuestiones comunales y que, desde hace casi cinco años, viajan a las escuelas argentinas para capacitar a docentes y alumnos. La aspiración de estos coordinadores es, como la describió el secretario de Justicia de la Nación, Martín Montero, que los chicos argentinos que hoy están en la escuela sean hombres y mujeres formados en una cultura de paz y que la violencia sea descartada por ellos como la única forma de resolver sus diferencias”. 

Nueva versión del sistema de control de aulas y horarios
El Centro de Cómputos informa que ya están en funcionamiento los módulos centrales de la Versión 3 Sistema de Control de Aulas y Horarios, proyecto que está siendo desarrollado a partir de una solicitud de la Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios. Se pretende contar con las herramientas informáticas para una gestión unificada de la capacidad edilicia destinada a actividades académicas y de los recursos didácticos de uso común, en forma descentralizada.
El Sistema forma parte de la Red de Sistemas Informáticos Integrales (RSII), que es el proyecto general de informatización de la UNRC que desarrolla el Centro de Cómputos. Proporcionará auditorías en tiempo real y análisis estadísticos de la utilización de los recursos edilicios.
Según se consigna desde Cómputos, al permitir la descentralización en la solicitud de recursos (aulas y/o equipos) se podrá tener un funcionamiento más eficiente del Departamento de Coordinación de Aulas y Horarios y un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada, ya que los profesores podrán hacer sus solicitudes vía web y, a su vez, consultar las capacidades disponibles y asignadas. 
Hasta el momento se han liberado los siguientes módulos: Módulo de administración de pabellones y aulas, Módulo de carga de solicitudes, Módulo de control del calendario académico, Módulo de edición de solicitudes (modificación y eliminación), Módulo de aprobación de solicitudes, Módulo de impresión de planillas, Módulos auxiliares.