Fue aprobado un documento
Se realizó el “Primer Encuentro del CIN para
el análisis de la educación superior en la Argentina”
En la última reunión del CIN en Tucumán
se aprobó un documento como resultado de las discusiones del “Primer
Encuentro del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) para el análisis
de la situación de la educación superior en la Argentina”.
A continuación, detalles: “La educación
superior en los últimos años ha experimentado significativas
transformaciones en todo el mundo. El creciente número de estudiantes
y su heterogeneidad; la multiplicación de sus esferas de actividad;
la variedad de instituciones con fines, funciones y prioridades diferentes,
son parte de las nuevas exigencias y desafíos a los que se enfrenta
la educación superior. La Universidad se encuentra entre aquellas
instituciones del mundo contemporáneo que experimentan mayores desafíos.
Impactan en ella profundos y complejos cambios en múltiples campos
de la vida humana: el desarrollo de la ciencia y la tecnología que
ha contribuido a transformar los procesos productivos, las condiciones
de acceso y los modos de distribución de la información;
las formas de organización de las economías y las dinámicas
sociales con desiguales efectos.
Para la Universidad argentina estos retos adquieren particular relevancia
en virtud de las actuales circunstancias sociales y económicas que
vive el país. Los rectores reunidos en el Consejo Interuniversitario
Nacional asumen el compromiso de afianzar: Una universidad que forme ciudadanos
libres, con firmes convicciones éticas y comprometidos con una sociedad
democrática, con el más alto nivel de calidad y en toda la
diversidad de los saberes científicos, técnicos, humanísticos
y culturales; una universidad con el afán permanente de ampliar
las fronteras del conocimiento, en un adecuado equilibrio entre la investigación
fundamental y la orientada hacia objetivos específicos para beneficio
de toda la sociedad; una universidad que interactúe con el sector
productivo y el Estado, generando un ambiente propicio para los procesos
de innovación científica y tecnológica necesarios
para el desarrollo sustentable del país; una universidad inclusiva
que asuma un rol protagónico en la construcción de una sociedad
en la que la educación, el conocimiento y los demás bienes
culturales se distribuyan democráticamente”.
Reconstruir lazos sociales
El escrito continúa diciendo: “Los altos niveles
de pobreza y de población socialmente excluida en la Argentina,
así como la imperiosa necesidad de reconstruir la economía
y los lazos sociales constituyen una dimensión fundamental que debe
incidir con particular énfasis en la definición de políticas
educativas, científicas y tecnológicas para los próximos
años. Al respecto, la universidad debe incrementar su contribución
al cambio socioeconómico, con justicia social e igualdad de oportunidades
y promover un proyecto de desarrollo sustentable.
Para el logro de estos objetivos los rectores acuerdan: Afianzar la
política universitaria como búsqueda de consensos entre la
universidad autónoma y los poderes del Estado, en diálogo
con la sociedad; actualizar y consolidar los proyectos institucionales
de cada universidad como una herramienta para su desarrollo; acrecentar
el compromiso de la vinculación de la universidad con la sociedad,
fortalecer las acciones de difusión de los resultados que obtienen
las universidades en sus distintos niveles de trabajo; impulsar la articulación
entre las diversas modalidades de educación superior; promover la
progresiva organización por ciclos, que faciliten el diseño
de contenidos básicos disciplinares, comunes por familias de carreras;
construir un crédito de grado y posgrado, para estimular la articulación
en la universidad y entre universidades; mejorar las condiciones y estrategias
insti-tucionales para facilitar el tránsito del nivel medio a la
universidad, los procesos de aprendizajes, la calidad de la formación,
el progreso en los estudios y la graduación; fortalecer la función
docencia en la universidad; consolidar y ampliar los sistema de información
universitaria y definir un sistema compartido de indicadores para mejorar
el conocimiento del sistema y la toma de decisiones; elaborar a corto plazo
un documento de fondo que contenga la propuesta de líneas de acción
para la educación superior en los próximos diez años,
en el que se consideren los estudios realizados por el CIN, por otras instituciones
y especialistas». |
Incrementos progresivos
Los rectores acordaron «contribuir
al debate sobre la situación y propuestas para la mejora del sistema
educativo en sus diversos niveles y requerir que los sucesivos presupuestos
universitarios contemplen incrementos progresivos que posibiliten el cumplimiento
de estos objetivos».
Por otra parte, sostienen: “Queremos
reafirmar y compartir con nuestra sociedad que una adecuada inversión
en educación, ciencia y tecnología constituye una condición
necesaria para el desarrollo social, económico y cultural del país.
No podemos dejar de destacar los esfuerzos que la
comunidad universitaria en su conjunto ha realizado en los últimos
años sosteniendo, a pesar de las restricciones y de la grave crisis
política y social, su funcionamiento y su viabilidad, contribuyendo
positivamente a los esfuerzos de nuestra sociedad. La ejecución
plena del presupuesto universitario y las transferencias oportunas, como
así mismo otras decisiones presupuestarias por parte del Gobierno
Nacional han sido, sin duda, medidas valiosas para la previsibilidad y
el funcionamiento del sistema universitario”.
|