Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
ASPURC
El estrés: su evolución y 
consecuencias

El estrés, uno de los cuadros más comunes en estos días, es la respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente que se caracteriza por una serie muy compleja de modificaciones bioquímicas y, como ya mencionamos en la publicación anterior, sigue una cadena trifásica. Iniciándose con una reacción de alarma, continúa con una fase de resistencia y finaliza en un cuadro de agotamiento.

Las tres fases
Existen síntomas característicos que permiten diagnosticar en que fase de este desarrollo puede encontrarse una persona con estrés. 
Reacción de Alarma: esta fase se caracteriza por bajo nivel de glucosa en sangre y descargas masivas de adrenalina, presidido por excitación cardiaca, trastornos gastrointestinales difusos y contracturas y tensión, generados por el aumento del tono muscular.
Fase de Resistencia: se produce cuando ya se ha alcanzado una cierta adaptación a esa sobrecarga prolongada. Si bien persisten los mismos síntomas, en esta etapa se eleva el nivel de resistencia por encima de lo normal. De esta manera el individuo se acostumbra a llevar ese ritmo trepidante de vida. 
Fase de agotamiento: Tras la supervivencia a los dos primeros, aquí el individuo se derrumba y fallan todas las estrategias de adaptación. Las energías van desmoronándose y los signos de reacción empiezan a ser ya irreversibles. Aquí se inicia el estado de extenuación.

Síntomas del Estrés
Síntomas Físicos: taquicardia, aumento de la tensión arterial, hipersudoración, dilatación pupilar, temblores, excitación general, insomnio, sequedad de boca.
Síntomas Psíquicos: inquietud, desasosiego, miedo difuso, disminución del estado de alerta, desorganización del curso de pensamiento, disminución del rendimiento intelectual, desorientación témporo-espacial, atención dispersa.
Síntomas de Conducta: imposibilidad de relajación, situación de guardia-alerta, tensión muscular facial y mandibular, caminatas sin rumbo (ir y venir), frecuentes bloqueos, irritabilidad, excitación, respuestas distorsionadas a estímulos externos.

En caso de sentirse identificado con esta sintomatología, es importante acudir a la consulta médica que determinará el diagnóstico y las medidas a seguir.
Debe evitarse la automedicación, pues esto puede resultar más peligroso que el cuadro mismo. 
Asimismo, resulta aún más perjudicial convertirnos en nuestros propios competidores. ¿Qué significa esto? Cuando el individuo se sube a esta vida trepidante y vertiginosa se deshumaniza, es decir, se transforma en autómata cuyo principal objetivo es responder compeltamente a las exigencias externas. Estas exigencias comienzan a internalizarse como propias generando la necesidad de rendir al máximo, ya sea en el área laboral o educacional (estudio) intentando superar “la propia marca”. Aquí es donde se pierde el límite entre el rendimiento efectivo y el rendimiento por presión.

¿Cuáles son las opciones frente al estrés?
Lograr responder desde nuestra propia humanidad, con la limitación que como mortales tenemos.
El mensaje es: no perdamos nuestra humanidad, recuperémosla, comenzando por respetarnos a nosotros mismos. Entonces, todo aquello que nos propongamos se llevará a cabo con efectividad. 
Todo en esta vida está para poder ser llevado a cabo, lo importante es no olvidar el cómo. Todos tenemos un potencial que debe ser usado con respeto. La vida es una arte y estamos de paso, no abusemos de nuestros límites, buscando ser omnipotentes cuando somos humanos.

Lic. en Psicología Ivana Gutiérrez








Modificaciones en la financiacion de coseguros
ASPURC informa a los afiliados que, para las compras realizadas a partir del 1° de septiembre, sólo podrán realizarse planes de financiación en cuotas de los descuentos que surjan de medicamentos adquiridos con receta.
En consecuencia, podrán seguir pasándose a descuento los montos de medicamentos de venta libre y anteojos de sol pero no podrán financiarse en cuotas.

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC