Será entre el 20 y el 25 de septiembre
Hay mil inscriptos para el  XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina

Entre el lunes y el sábado en el campus se llevará a cabo el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, organizado por el Departamento de Historia, de la Facultad de Ciencias Humanas, y el Departamento de Ciencias Naturales, de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad. La convocatoria ha despertado gran expectativa ya que se han inscripto mil  participantes y se han presentado 640 ponencias.

Piezas de Archivo del Laboratorio de Arqueologìa  de la Facultad de Humanas.

 Si bien las actividades inician a las 9 del lunes, el acto oficial de inauguración, que será presidido por el rector Leonidas Cholaky Sobari, está previsto para las 18 en el aula mayor. 
Después habrá una conferencia del doctor Arno Alvarez Kern,  arqueólogo brasileño, sobre el tema la Arqueología das Missóes Jesuiticas-guaranis. 
El miércoles a las 14, en el anfiteatro II del pabellón I, serán declarados Huéspedes de Honor de la UNRC por su prominente carrera al servicio de la ciencia arqueológica los doctores Eduardo Enrique  Berberián, Luis Guillermo Lumbreras Salcedo,  Arno Alvárez Kern y Alberto Rex González. 
Momentos después habrá una Mesa homenaje a  Alberto Rex González, destacado arqueólogo argentino, nacido en Pergamino hace 86 años  y que vivió parte de su niñez en Río Cuarto. Según consigna la Revista  “Culturas” (N° 4-pág. 4) del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba: “Fue él quien fijó, a través del uso de carbono 14  y a contrapelo de lo que pensaban otros colegas de la época, la edad más aproximada de la primera presencia del hombre en estas tierras australes”. 
Ese miércoles, a las 18, el doctor Eduardo Berberián, arqueólogo argentino, profesor de Prehistoria de la Universidad Nacional de Córdoba,  dará la conferencia Comentarios al nuevo régimen jurídico del patrimonio arqueológico argentino, logros y desacuerdos. 
Luis Lumbreras Salcedo, especialista en etnología y arqueología del Perú, dará la conferencia Arqueología Social Latinoamericana, desde las 12 del jueves. 
Entre otras actividades de este Congreso se dictará un curso sobre Datación radiocarbónica: Edades C-14 en Arqueología. Significado e Interpretación, que estará a cargo de Aníbal Juan Figini, Jorge Eduardo Carbonari, Roberto Andrés Huarte, de la Universidad Nacional de La Plata. Este curso tendrá lugar del 20 al 24 de septiembre, una hora por día: lunes a las 17, martes, miércoles, jueves y  viernes desde las 18.  

Rex González
    Alberto Rex González es autor de cuantiosa bibliografía desde 1939 y de múltiples investigaciones utilizando el método de Carbono 14.  En la Revista Culturas habla de la primera vez que se empleó el radio carbón en el país: “Fue en 1951, en la gruta del Inti Huasi, en San Luis. En esa época pude realizar unas excavaciones en la Gruta de Inti Huasi que estaba destruida en sus sedimentos arqueológicos casi hasta la mitad. Empleé un método estra-tigráfico cuidadoso y pude recoger muestras susceptibles de ser fechadas por medio del radio carbón”. Envió las «muestras a  laboratorios de la Universidad de Columbia» y «de todos los materiales que se consideraban como pertenecientes a los pueblos que había encontrado la conquista, es decir, los pueblos de San Luis, considerados protohistóricos, resultó que su fechado dio una edad de 8 mil años. Es decir 6 mil años antes de Cristo. Fue un boom extraordinario porque nunca se había esperado eso”.