Declararon Huéspedes de Honor
de la UNRC a científicos de Latino América
Dentro de las actividades del XV Congreso Nacional de Arqueología
Argentina, fueron declarados Huéspedes de Honor de la UNRC
Eduardo Enrique Berberián, arqueólogo córdobés,
Luis Guillermo Lumbreras Salcedo, del Perú, y Alberto Rex González,
argentino que fue el primero en emplear en el país el método
de cárbono 14 a través de una experiencia realizada 1951
en el cerro Inti Huasi, en San Luis.
El rector Leonidas Cholaky Sobari hizo entrega a
los visitantes de la medalla y diploma de Huésped de Honor de la
UNRC, en una ceremonia que contó con la asistencia del decano de
la Facultad de Ciencias Exactas, Héctor Agnelli, la vice decana
de la Facultad de Ciencias Humanas, Ana Lon-ghini y otras autoridades de
las facultades y la UNRC. Durante el acto hizo uso de la palabra Alberto
Rex González, tras lo cual se presentó la coplera salteña
Eva Sulko.
Rex González
Alberto Rex González, de 86 años,
al hacer uso de la palabra recordó su pasó por Río
Cuarto hacia 1933 durante su adolescencia y sus primeros estudios de superficie
en las altas barrancas del río, en la zona del puente del ferrocarril.
En esas experiencias encontró puntas de flecha y cuchillos de indígenas
de la región.
Sostuvo que “el pensamiento de occidente está
en crisis y en transición cultural, tal vez- por el impresionante
crecimiento de la tecnología, situación que ha posibilitado
el crecimiento de los nihilismos posmodernos”.
Expresó que, sin embargo, la crisis no puede
quitar la importancia de la ciencia y que el hombre siempre seguirá
preguntándose: ¿De dónde viene y a dónde va?
Al ser consultado sobre la importancia de sus estudios en 1951
en el cerro Inti Huasi, cuando se aplicó el método de carbono
14 en la Argentina, dijo: “Era un procedimiento universal que
recién se estaba propagando”. Sostuvo rememorando a reconocidos
arqueólogos que “hay una etapa en la arqueología del mundo
antes y después del cárbono 14”. Y resumió: “Esta
era la primera vez que se aplicaba este método en el país
y en América del Sud, creo que desde ahí tuvo trascendencia”.
Además expresó que “el sitio de Inti Huasi había sido
explorado por varios arqueólogos y el resultado era que los restos
encontrados correspondían a los que encontró la conquista
europea en el Siglo XVI cuando llegaron a San Luis. Cuando se hicieron
los análisis de carbono 14 resultó que los hallazgos eran
de unos 8 mil años de antigüedad, vale decir 6 mil años
antes de Cristo”.
Berberían
El doctor Eduardo Ber-berián, profesor de Prehistoria
de Universidad Nacional de Córdoba, disertó en este
Congreso sobre “Comentarios al nuevo régimen jurídico del
patrimonio arqueológico argentino».
El científico cordobés indicó que “ésta
es una distinción (de Huésped de Honor) que valoro y reconozco
y me compromete aún más con la UNRC”.
Sobre el tema de su disertación explicó: “Es un
tema novedoso en cuanto a que hace unos meses se aprobó una
Ley nacional de protección del patrimonio arqueológico paleontológico
con un gran impacto entre los estudiosos del tema».
Salcedo
Luis Lumbreras Salcedo, especialista en etnología y arqueología
del Perú, participó en este Congreso como conferencista sobre
el tema «Arqueología Social Latinoamericana».
Dijo: “Es un gran honor poder participar en este Congreso
y la distinción que he recibido. Este Congreso es un gran avance
en los estudios de la Arqueología latinoamericana porque tenemos
investigaciones muy valiosas y muy importantes». |
Alberto Rex González
Luis Lumbreras Salcedo
Eduardo Berberián
|