PABLO NERUDA:
a 100 años de su nacimiento
El 12 de Julio de 1904 nace en Chile (Temuco) uno de los mas grandes
poetas del mundo hispano, para orgullo de esta tan aporreada América
latina.
Me parece que ya se ha escrito y dicho mucho sobre Pablo Neruda.
Su obra ha tenido una amplia y reconocida difusión e influencia
en la formación de varias corrientes de nuevas generaciones de
jóvenes poetas. Entre las obras de mayor divulgación se pueden
mencionar Veinte Poemas de Amor y una canción desesperada, Residencia
en la Tierra, Poesías completas, Odas elementales donde canta y
adora Oda al Caldillo de Congrio, pescado predilecto del poeta, junto
a otras como Oda a la cebolla, Oda al Pan, Oda al Vino, etc. etc.
Su amor por esta tierra lo lleva a decir: El hombre tierra fué vasija,
párpado del barro trémulo, forma de la arcilla, fue cántaro
caribe, piedra chibcha, copa imperial o sílice araucana. Tierno
y sangriento fué, pero en la empuñadura de su arma de cristal
humedecido, las iniciales de la tierra estaban escritas. Nadie pudo recordar
después: el viento las olvidó, el idioma del agua fue enterrado,
las claves se perdieron o se inundaron de silencio o sangre.
Quizás la obra que más identifica a Pablo Neruda sea Canto
General, inspiración de músicos como Los Jaivas y M.
Theodorakis (compositor griego), quien embellece e ilumina con su música
la obra cumbre Canto General. En esta obra Neruda canta a América
toda, desde sus raíces hasta sus problemas políticos - sociales.
Theodorakis estrena su primera versión en Buenos Aires (1973) para
terminarla en 1981. Luego la presenta en Santiago de Chile cuando Salvador
Allende es elegido Presidente constitucional de Chile.
Neruda canta su amor por América latina: Tierra mía
sin nombre, sin América, estambre equinoccial, lanza de púrpura,
tu aroma me trepó por las raíces hasta la copa que
bebía, hasta la más delgada palabra aún no nacida
de mi boca. Luego en Algunas bestias dice: Era el crepúsculo de
la Iguana, Desde la arcoirisada crestería su lengua como un dardo
se hundía en la verdura, el hormiguero monacal pisaba, con melodioso
pie la selva. Le canta a los monos y a la gigante Anaconda:
Y en el fondo del agua magna , como el círculo de la tierra,
está la gigante Anaconda cubierta de barros rituales, devoradora
y religiosa.
El Canto a las alturas de Machu Pichu es admirable. Para poder comprender
y apreciar la belleza de este Canto, motivo de inspiración de Neruda,
visitar Macchu Pichu y leer el poema de Neruda es casi una situación
sagrada y obligatoria. El conjunto musical Los Jaivas no resistió
la tentación de musicalizar este poema y dice Neruda:
Entonces en la escala de la tierra he subido entre la atroz maraña
de las selvas perdidas hasta tí, Machu Pichu, Alta ciudad de piedras
escalares por fin morada del que lo terrestre no escondió
en las dormidas vestiduras. En tí, como dos líneas paralelas,
la causa del relámpago y del hombre se mecían en un viento
de espinas...Piedra en la piedra, el hombre donde estuvo? Aire en el aire,
el hombre donde estuvo?, Tiempo en el tiempo, el hombre donde estuvo?...
Sube a nacer conmigo, hermano. Dame la mano desde la profunda zona de tu
dolor diseminado...Sube conmigo, amor americano. Besa conmigo las piedras
secretas. La plata torrencial del Urubamba hace volar el polen a
su copa amarilla. Vuela el vacío de la enredadera, la planta pétrea,
la guirnalda dura sobre el silencio del cajón serrano...Dadme el
silencio, el agua, la esperanza. Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
Apegadme los cuerpos como imanes. Acudid a mis venas y a mi boca,
Hablad por mis palabras y mi sangre. Describe y critica el efecto de la
llegada de los conquistadores: Los carniceros desolaron las
islas. Guanahaní fue la primera. Con respecto a los conquistadores
hace mención a Pedro Valdivia diciendo: Pero volvieron
(Pedro se llamaba) Valdivia, el capitan intruso, cortó mi tierra
con la espada entre ladrones. «Esto es tuyo Inés, este sitio
es el cabildo». Dividieron mi patria como si fuera un asno muerto.
Más adelante canta a los libertadores. San Martín: Tu muerte
fué un silencio de granero, Pasó la vida tuya, y otras vidas,
se abrieron puertas, se elevaron muros y la espiga salió a ser de-rramada...Te
galopamos, San Martín, salimos amaneciendo a recorrer tu cuerpo,
respiramos hectáreas de tu sombra, hacemos fuego sobre tu estatura.
Martí: Cuba, flor espumosa, efervescente azucena escarlata, jazminero,
cuesta encontrar bajo la red florida tu sombrío carbón martirizado.
Y así canta a Sucre, a Bolívar, a Emiliano Zapata, etc. etc.
entre otros próceres de la historia de los países latinoamericanos.
En el plano político, su mili-tancia en el partido comunista
lo hace sufrir uno de los primeros atropellos a la historia de la democracia
chilena. El ex Presidente Gabriel González Videla, elegido con
los votos del partido comunista, dicta una Ley de Defensa de la Democracia,
y declara fuera de la ley al Partido Comunista de Pablo Neruda y se da
comienzo a una represión, obrera especialmente, muy difícil
de deglutir y justificar, como si estas represiones tuvieran una
justificación. Pablo Neruda usa su estilete literario y venenoso,
cantando pestes contra Gabriel González Videla: Mi pueblo, pueblo
mío, levanta tu destino. Rompe la cárcel, abre los muros
que te cierran. Aplasta el paso torvo de la rata que manda desde el Palacio,
sube tus lanzas a la aurora y en lo mas alto deja que tu estrella iracunda
fulgure, iluminando los caminos de América.
Pablo Neruda muere en Santiago de Chile en el año 1973,
angustiado por el golpe de estado que terminaba con la tradicional
democracia chilena.
Al cumplirse 100 años del nacimiento de este extraordinario
poeta, premio Nobel de Literatura, junto con los innumerables homenajes
que se le ha rendido a nivel mundial, destaca un CD donde participan, entre
otros, La Oreja de Van Gogh, Bacilos y Joan Manuel Serrat. |
Julio Quiñones Varela.
Docente Jubilado. Departamento de Patología. FAV |