Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Asisten investigadores de Argentina, Brasil y Perú
Con gran concurrencia se desarrolla el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina

Con el Aula Mayor como escenario colmado de participantes de universidades del país, Brasil, Uruguay y Perú, se inauguró el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, que durante esta  semana tiene como sede la Universidad.

El Congreso es organizado por el Departamento de Historia, de la Facultad de Ciencias Humanas, y el Departamento de Ciencias Naturales, de la Facultad de Ciencias Exactas.
“La arqueología –sostuvo el rector Leonidas Cholaky en  su discurso inaugural- como ciencia de integración conceptual se presenta como un eje fundamental para explorar las fronteras del hombre y su devenir”.
   El rector, a quien acompañaba en el estrado el presidente de la Comisión Organizadora del acontecimiento científico, doctor Antonio Austral, siguió diciendo: “El desarrollo sustentable que se levanta hoy como una aspiración era una realidad cotidiana en la vida de los pueblos originarios. Nuestra sociedad tecnológica debiera ser capaz –remarcó- de recuperar esa concepción de convivencia armónica del hombre con la naturaleza”.
   Cholaky advirtió que “los saberes universitarios no pueden ser sólo una cosa que simplemente está allí, que se crea y se conserva. Con demasiada habitualidad no se ve cómo se articula y enhebra con la totalidad del acontecer de la vida humana”.
   Acompañaban al rector los decanos de Ciencias Exactas, Héctor Agnelli, y de Ciencias Humanas, Zulma Larrea, el secretario general Juan José Busso y los presidentes de los dos últimos congresos nacionales de arqueología, Jorge Amílcar Rodrí-guez, de la Universidad de Entre Ríos, y Eduardo Berberián, de la Universidad de Córdoba, investigadores del CONICET.
   Al Congreso asiste casi un millar de inscriptos y se extenderá hasta el próximo sábado, con exposiciones y presencia de numerosos trabajos de investigación.

Perfil
Al dirigir la palabra al auditorio, el doctor Antonio Austral trazó un perfil histórico de las realizaciones de congresos y convenciones de la arqueología en la Argentina.

Impulso
Recordó Antonio Austral que “en los años ’60 tomaron impulso los estudios de la especialidad en las universidades, lo que se tradujo rápidamente en una multiplicación de campañas de prospección y excavación y trabajos de gabinete, para lo que se contó no sólo con los directores experimentados sino también con un número creciente de estudiantes en vías de profe-sionalización”.
   “Estos alumnos –agregó, refiriéndose a este momento de la historia de los estudios de arqueología en el país- surgían tanto de las carreras de Ciencias Antro-pológicas como de Ciencias Históricas. Los alumnos sustituyeron a colaboradores que tenían mucha experiencia aunque no formación académica. La enseñanza de teórica pasó a ser teórica – práctica y se instaló el primer laboratorio radiocarbónico en el país”.
   “El fermento general que conmovía la situación –remarcó Austral- provino de la querella de la teoría. Sin embargo, creo que hubo básicamente comprensión aunque se discutía  ríspidamente”.
   En el acto actuó el Grupo Instrumental de la UNRC, dirigido por Pascual Crichigno, con la voz de Walter Cisneros. 


Acto inagural del Congreso de Arqueología. 
 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC