Se desarrolla el Congreso de
Educación
Superior Latinoamérica Educa
Continúa en la UNRC con la participación de 600
personas el Congreso de Educación Superior Latinoamérica
Educa, que comenzó en la víspera y concluye mañana.
Es organizado por la Federación Universitaria de Río Cuarto
(FURC), la Federación Universitaria de Cuyo (FUC), el Movimiento
Independiente Lati-noamericanista (MILES), la Organización Latinoamericana
y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) y el Congreso Boliva-riano de
los Pueblos.
Participan representantes de la OCLAE, representantes de la Universidad
de Venezuela y el sábado se espera a Hugo Yaski, secretario general
de la Ctera.
El jueves se realizó la conferencia “El Modelo Neoliberal
Dominante en la Educación Superior. El Proyecto ALCA”, en el Aula
Mayor y hubo talleres de trabajo. Se abordaron temas tales como las nuevas
formas de trabajo el nuevo tipo de calificación; el perfil docente
y de enseñanza; autonomía universitaria y planificación
política de la educación; financiamiento universitario.
Proyectos alternativos
Entre otras actividades, el Congreso comprende una conferencia
sobre “Los Proyectos Alternativos de Educación Superior. El MERCOSUR,
la Unidad Latinoamericana y el ALCA”, además de un taller sobre
la formación de los comunicadores, a cargo del Foro de la Comunicación
(La Plata).
Cholaky: Necesidad de dar respuestas
El rector Leonidas Cholaky Sobari, quien estuvo acompañado por
el vice rector Oscar Spada, dijo que la Universidad tiene una urgente necesidad
de dar respuestas a los problemas de la sociedad actual porque “la vida
universitaria depende de los recursos que aporta el pueblo en su conjunto
y porque la Universidad está llamada a enriquecer la vida humana,
social y cultural de nuestras comunidades, en particular la Latinoamericanas”.
Sostuvo que la “Universidad Argentina debe ubicarse nuevamente como
la fuerza sustancial en la construcción de ciudadanía, formadora
de dirigentes e intelectuales innovadores y emprendedores, ser la vanguardia
del pensamiento crítico de la creación, de la formación
de personas y de la generación de propuestas para el desarrollo
espiritual y material de la Nación”.
“Ante la falta de un proyecto universitario nacional, éste debe
ser generado desde sus propias entrañas y que responda a: ¿cuál
es su lugar? Y ¿cuál es el rumbo que demanda el futuro a
la Universidad?”, indicó.
Gastón Arcuri, presidente de la FURC, expresó: «Este
Congreso nos debe servir para pensar y asegurar a la educación como
eje fundamental y estratégico para el desarrollo de los pueblos.
Debemos pensar en un nuevo tipo de profesional que aporte a la sociedad
en su conjunto y dejar de lado el individualismo que nos impuso el sistema».
Walter Pérez, presidente de la Federación Universitaria
de Cuyo, destacó que «es el momento de avanzar en la unidad
de los pueblos en lo político, económico y social donde la
discusión sobre educación superior es fundamental para el
desarrollo de Latino América.
|
Walter Pérez, de la Federación Universitaria de
Cuyo, sostuvo que los pueblos de Latino América deben unirse para
crecer.
|