Características benéficas
de lactobacilos de vagina humana
Objetivo del trabajo: Seleccionar cepas de Lactobacillus, aisladas
del tracto genital femenino, productoras de bacteriocinas, con la finalidad
de desarrollar un mejorador de la flora microbiana, para su posterior aplicación
en reemplazo de la terapéutica tradicional, para tratamiento y prevención
de enfermedades urogenitales, como así también para mantenimiento
y restauración de la flora.
El género Lactobacillus en humanos, está constituído
por bacilos Gram positivos que forman parte de la microflora habitual de
la vagina desde la menarca hasta la menopausia. Estos microorga-nismos
juegan un papel importante porque sintetizan compuestos inhibitorios muy
variados, los cuales previenen el desarrollo de bacterias patógenas
no deseadas, entre los que se encuentran: agentes antibacterianos no proteicos,
y bacteriocinas. La ausencia de la flora de lactobacilos ha sido asociada
con numerosas infecciones genitourinarias que afectan alrededor de 300
millones de mujeres por año en el mundo.
Las bacteriocinas de microorganismos Gram positivos constituyen un
grupo de sustancias con actividad antimicrobiana, que presentan un núcleo
proteico en su constitución y que son capaces de actuar sobre microorganismos
relacionados y no relacionados filogenéticamente.
En los últimos tiempos se ha incrementado el interés
de utilizar lactobacilos productores de bacteriocinas como probióticos,
también denominados agentes bioterapéuticos. Los probióticos
son microorganismos que al ser ingeridos en cantidades adecuadas ejercen
una influencia positiva en la salud o en la fisiología del huésped.
La terapia probiótica es considerada “natural” y sin efectos secundarios,
en contraste con los tratamientos farmacológicos convencionales.
En este trabajo se seleccionó una cepa identificada como Lactobacillus
fermentum con características de probiótico. La alta sensibilidad
de los microorganismos productores de infecciones urogenitales demostrada
frente a la bacteriocina de L. fermentum, determinan que la aplicación
exógena de este lactobacilo como agente bioterapéutico constituya
una alternativa al tratamiento y profilaxis antibiótica tradicional
en mujeres sexualmente activas, pacientes con infecciones en el tracto
genitourinario y en mujeres con vaginosis bacteriana. Además el
efecto sinérgico observado entre las bacteriocinas producidas por
L. fermentum y L. acidophilus permitirían su utilización
como un eficaz probiótico a bajas concentraciones.
En el futuro se piensa probar la ausencia de citotoxicidad de la bacteriocina,
la capacidad del microorganismo de modular la respuesta inmune en el huésped,
como
así también su actividad sobre microorganismos patógenos
urogenitales, en mujeres, experiencia que fue realizada en el modelo animal
utilizando ratones BALB/c, en los cuales se demostró que la cepa
de L. fermentum productora de bacteriocina ejerció una actividad
preventiva en vagina frente a infecciones por E. coli. |
Prof. Liliana Myriam Pascual.
Título del trabajo de Tesis Doctoral: “Bacteriocinogenia
en el género Lactobacillus: Características benéficas
de lactobacilos de vagina humana”. Tesista: Liliana Myriam Pascual. Directora
de Tesis: Dra. Lucila Barberis. Codirectora de Tesis: Dra. Cristina Pájaro.
Lugar de realización del trabajo: Departamento de Microbiología
e Inmunología. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas
y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Fecha de defensa
de Tesis: 20 de agosto de 2004.
|