Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Periodista de Radio Universidad participó de un seminario taller
Postales de Cartagena

Uno de los periodistas de Radio Universidad, Javier Lucero, acaba de participar de un seminario-taller sobre Política y Gestión Social para periodistas que fue dictado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en Cartagena de Indias, Colombia, donde tiene sede dicha fundación. Fue becado por el INDES, un organismo de capacitación del Bid. Allí participaron 15 periodistas de Latinoamérica, entre ellos tres de Argentina. Las siguientes son algunas impresiones del viaje.

La Muralla
Una muralla amarillenta de 11 kilómetros de largo separa el Mar Caribe de la vieja ciudad de Cartagena de Indias. Detrás de ese imponente paredón construido para frenar los ataques de piratas sobreviven construcciones de 500 años. Por ese motivo, esta ciudad ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.
Las calles son angostas, los edificios con techos de tejas pueden tener 2 o 3 pisos, todos con balcones y ricos perfumes de flores rosas y rojas.
De noche las luces coloniales, los carruajes de época, negros soltando su música como si estuviera ocurriendo en otro siglo.
Esa magia sutil parece de otro tiempo. Hoy su gente tiene un rostro diferente.
Es que Cartagena es una de las 5 ciudades más pobres de Colombia. Tres de cada 4 cartageneros son pobres.
Es por eso que cuando se va la noche y el sol pone luz sobre Cartagena decenas de pobres, desempleados o vendedores ambulantes invaden las calles de la vieja Cartagena buscando su amparo.

Gabito
“Toda la formación debe estar sustentada en tres pilares: la prioridad de las aptitudes y las vocaciones; el periodismo debe ser investigativo por definición y la ética debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”.
La frase suena como una sentencia inapelable para los 15 periodistas. En la Fundación Nuevo Periodismo, creada por Gabriel García Márquez, sus definiciones se parecen a las de un maestro que ha alcanzado la verdad revelada.
En rigor, en cualquier rincón de esta ciudad reconocen a “Gabito” como la primera celebridad para nombrar ante un extranjero.
La creación de la Fundación en esta ciudad, los pasos de Gabito en diarios de esa región, las apariciones de Cartagena en sus obras confirman la sospecha de que cartageneros y García Márquez se han jurado amor eterno.

Miedo
“Le pedimos a la empleada que no dé información por teléfono, que no abra la puerta a nadie, que no deje hablar a mis chicos con nadie”, relata en voz baja una mujer de Bogotá que jura irse del país apenas le pase algo a alguno de los suyos. Esa es la contracara de la ciudad que exporta las flores más bellas a todo el mundo.
Este país es el de mayor inseguridad de América Latina.
Nueve personas cada 100 mil habitantes por año son asesinadas. Es como si en Río Cuarto mataran a una persona cada 25 días.
Entre narcos, guerrillas y un gobierno que no encuentra cómo pacificar al país, los colombianos parecen vivir sus días esperando un cambio, tachando los días de un almanaque que se resiste a terminar.


Javier Lucero
periodista de 97.7 FM Radio Universidad

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC