La lista opositora se impuso al oficialismo
Marcelo Ruiz es el nuevo secretario general de la
Asociación Gremial Docente
La oposición venció en las elecciones del gremio
docente universitario. Con el 57 por ciento de los votos, Marcelo Ruiz,
docente del Departamento de Matemática, fue consagrado secretario
general, tras diez años de gestión encabezada por Daniel
Gil.
La lista 2 “Recuperación y Compromiso” venció a
la lista 1 “Compromiso y participación”, en comicios de los que
participó el 67% de un padrón de 660 docentes, lo cual quebró
el número histórico de votantes, que no superaba el 50 por
ciento.
La conducción del gremio se compone por 5 secretarías,
una representación por cada Facultad, lo que hace 5 vocalías,
4 delegados a CONADU y la Comisión Revisora de Cuentas, integrada
por otras 2 personas. Del escrutinio surge que de las cinco vocalías,
la lista ganadora obtuvo cuatro, las de Ciencias Humanas, Exactas, Agronomía
y Veterinaria e Ingeniería, mientras que en Ciencias Económicas
los resultados favorecieron a la lista oficialista
En el secretariado y en la delegación a la CONADU, la lista
2 obtuvo el 57 por ciento de los votos, esto significa que se quedará
con tres secretarías y tres delegados ante la confederación.
La asunción de las nuevas autoridades será el 5 de noviembre
y el mandato se extenderá por dos años.En la actualidad de
los 1.600 docentes de la UNRC un 30 por ciento está afiliado
al gremio.
La lista encabezada por Ruiz venció para secretariado y delegados
a la CONADU en Cs. Humanas, donde obtuvo el 53 votos, contra 50, de la
otra lista; Ingeniería, en la que sacó 19 contra 15 y Cs.
Exactas, donde obtuvo el mayor caudal de votos. Allí se impuso por
79 a 10. Esta lista también ganó en la mesa del Rectorado
por 17 a 10.
Por su parte, la lista oficialista obtuvo la mayoría en Agronomía
y Veterinaria, donde la uno cosechó 45 y la dos 40; en Ciencias
Económicas, Facultad en la que la lista 1 obtuvo 31 votos contra
16 de la dos y en la mesa del Rectorado que estuvo en el jardín
Rosario Vera Peñalosa, donde la lista uno tuvo 14 votos y la dos
7.
Ping pong
- ¿Qué opina de Néstor Kirchner?
- Hay algunas señales interesantes, que tiene que ver con la
reconstrucción de una nueva institucionalidad. Pero nos quedan dudas
respecto de la resolución de problemas muy importantes, que tienen
que ver con distribución de la riqueza y que se atan al pago de
la deuda externa. Los índices de desocupación no se han corrido
y en eso nosotros tenemos bastante reparos.
- ¿Del gobernador José Manuel De la Sota, que puede
decir?
- Nosotros hemos tenido siempre una política de fuerte confrontación
- ¿Del intendente Antonio Rins?
- Él asumió hace poco, pero a nosotros nos quedan varias
dudas respecto de algunas de las medidas que hoy se están tomando.
Hay una vuelta a una política privatizadora, que nosotros no compartimos
- ¿Estaba más cerca de Cantero que de Rins?
- Esta discusión en la Central la tuvimos y definimos que hay
que fortalecer la idea de la autonomía. Esto ha sido muy caro al
movimiento social, cuando se ató a la lógica de la construcción
partidaria fue el comienzo de su destrucción. Más que nombres,
nos interesa la discusión de las políticas del Estado.
- ¿Qué opina del rector Leonidas Cholaky?
- Creo que ha tenido una gestión que ha sido muy buena. Ha tenido
un perfil democrático. Lo cual para nosotros significa un saldo
positivo.
- ¿Y del decano Héctor Agnelli y del vicerrector Oscar
Spada, que son los candidatos que hay hasta el momento para suceder al
rector Cholaky?
- Esta discusión nosotros no la hemos comenzado a transitar.
A Agnelli yo lo conozco como compañero de trabajo, pero no hemos
avanzado en la caracterización del espacio político. Y tanto
de Cholaky, como de Busso y Spada, es decir, la conducción actual,
lo cual es un espacio, más allá de los nombres, nosotros
consideramos que ha habido elementos positivos, gestos democráticos
y de apertura. Pero lo que uno podría decir como crítica
es que se podría haber avanzado más en la discusión
de las políticas universitarias, lo cual implica ampliar los márgenes
de discusión al colectivo docente. Eso nosotros lo marcamos para
cualquiera de las futuras candidaturas.
|
A Marcelo Ruiz lo acompañarán Mauricio Viglioco,
como secretario adjunto, y Sandra Ortiz, como secretaria de Finanzas.
«Hubo una década de vacío en el sindicato»
Acerca del triunfo que obtuvo su agrupación, el
nuevo secretario general de la AGD, Marcelo Ruiz dijo que “ha habido un
punto de inflexión en la conciencia respecto de la necesidad de
fortalecer el espacio sindical. Esto frente a una década de vacío
en el sindicato, tanto en el sentido político, como en cuanto a
sus estrategias y en la consolidación de una conciencia del trabajador
de la educación”
“Ese conjunto de factores fue determinando que nuestro
sindicato fuera teniendo una fuerte invisibilidad y frente a ese deterioro
se planteó la necesidad de un recambio”, agregó.
Ruiz tomó esta oportunidad como una revancha,
luego de que en la última elección la lista de la cual participaba
no puedo presentarse. “Hay que recordar que nosotros intentamos presentarnos,
pero una decisión de la junta electoral proscribió nuestra
lista, por no tener representación en la Facultad de Económicas”,
recordó.
Dijo que la decisión de la mayoría de los
docentes que participaron en la elección está basada en la
necesidad de protagonizar una construcción distinta. “Es recuperar
al sindicato como un lugar central de defensa de los derechos de los trabajadores
de la educación”, remarcó.
Marcelo Ruiz sostuvo: “El número de afiliados,
que no llega al 30 por ciento, habla de la crisis de representación
por la que atraviesa el gremio”. Agregó que “nosotros vamos a salir
a sumar voluntades, tenemos como meta lograr un cien por ciento de representación.
Hay que escuchar y revalorizar la palabra del otro, para lo cual necesitamos
los lugares colectivos de discusión. Los instrumentos que hay que
poner en marcha son la asamblea general, las asambleas por facultades y
la creación de una nueva vocalía para los sectores
que no están representados hoy en la Universidad”
Agregó que uno de los objetivos que persiguen
es “reivindicarse en el marco nacional, a través de la CTA”. Indicó
que “otra cosa de la que nos vamos a ocupar es la articulación
local, tanto hacia el interior de la Universidad, con los trabajadores
no docentes y con los estudiantes. Y hacia el exterior con los trabajadores
de otras ramas”, acotó.
|