Premio Nobel Alternativo Raúl Montenegro
“En el campo académico muchos no piensan que
sus actos pueden dañar a la sociedad”
“Hay una crisis ética en los ámbitos técnicos”,
sostuvo el biólogo Raúl Montenegro a su paso por la UNRC,
donde participó de las Segundas Jornadas de Bioética, desarrolladas
esta semana en el campus. El ambientalista que acaba de ser
distinguido con el Right Livelihood Award, conocido como el Premio Nobel
Alternativo que le será entregado en Estocolmo el 9 de diciembre,
destacó que “es una realidad que dentro del campo académico,
si bien hay gente que es responsable y que practica la ética de
hacer lo correcto, hay muchos sectores que por conveniencia económicas
o de prestigio muchas veces no piensan que sus actos pueden ser dañinos
para la sociedad”.
Montenegro fue el principal disertante de estas Jornadas
donde dio una conferencia plenaria sobre “Bioética y
responsabilidad de los funcionarios públicos en la provisión
de datos a la comunidad. Las enseñanzas del caso de los nitratos
en Córdoba”. El activista cordobés, presidente FUNAM,
e integrante de la Coalición Ciudadana Anti-incineración
de Argentina y de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración
(GAIA), destacó que se siguen usando plaguicidas cerca de barrios
a pesar de saber que hay gente que va a ser afectada. “Hay quien firma
y autoriza medidas de esta naturaleza sin demasiados tapujos”, remarcó.
Indicó que las universidades tienen un rol importante,
porque son las que manejan información. “Al manejar información,
que muchas veces no tiene la sociedad, tienen el gran inconveniente de
que si lo maneja una sola persona tiene muchas más posibilidades
de equivocarse. Hay mucha más probabilidad de equivocación
cuando son pocos los que manejan la información”, sostuvo. Y agregó:
“Hace falta un mayor debate dentro de las estructuras académicas
de las universidades”.
“Toda información que es fundamental para vivir y mantener
la salud debe fluir por un gigantesco canal de información hacia
la sociedad” dijo . Y subrayó: “La asociación universidad,
medios de comunicación y sociedad es fundamental. Es preferible
una ética basada en cosas que todos conozcan y sepan de qué
se trata y no una ética construida en base a un grupo de profesionales”.
La ética fue el eje central de su disertación,
a lo largo de la cual citó varios casos, en los que intereses particulares
interpusieron investigaciones tendientes a dar un mayor bienestar a la
comunidad. “Trajimos un caso práctico, que es el de los nitratos
en Córdoba. Resulta que durante dos años se distribuyó
a la población agua no potable, porque el ERSEP y la DIPAS, que
son organismos rectores en tema de agua en la Provincia no le informaron
a la comunidad. El caso nos pareció interesante, porque muestra
que ha habido fallas éticas terribles, aparte de ocultamiento de
información. Es algo que se vive día a día”, expresó
el hombre, que es profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad
Nacional de Córdoba. El activista señaló que hay un
cóctel de contaminantes y destacó que en la provincia de
Córdoba se siguen usando plaguicidas en forma indiscriminada. “Todo
eso es una fuente de mortalidad”, enfatizó.
|
Raúl Montenegro, distinguido con el Nobel Alternativo,
por la Right Livelihood Award, durante su presencia en la UNRC.
Segundas Jornadas de Bioética
Con la participación de unas 300 personas
se realizaron esta semana en la UNRC las Segundas Jornadas de Bioética,
organizadas por la Facultad de Ciencias Exactas y el Centro de Estudios
y Actividades para una Cultura de la Paz , de la Facultad de Ciencias Humanas.
El acto de apertura fue presidido por el vicerrector Oscar Spada
y con la presencia del decano de Ciencias Exactas, Héctor
Agnelli; la vicedecana de esta Facultad, Gladys Mori; Cristina
de Ángelo, del Centro para una Cultura de la Paz y el fiscal Jorge
Medina, del Comité Organizador. En la oportunidad hizo uso
de la palabra la doctora Gladys Mori quien destacò la importancia
de la realización de estas Jornadas en la UNRC y la trascendencia
de la relación entre las actividades de los científicos y
las consideraciones éticas..
|