Curso de posgrado de dinámica institucional
La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto está dando, en el marco de la Maestría en Educación y Universidad, un curso de posgrado sobre “Dinámica Institucional”.
   Esta actividad comenzó este jueves y se prolonga hoy, mañana, el 28, 29 y 30 del corriente. Durante noviembre, proseguirá los días 4, 5 y 6.
   Los horarios de clases serán los jueves de 15 a 19, los viernes de 8 a 12 y de 14 a 19 y los sábados de 8 a 12.
   La magíster Silvia Avila, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en Dinámica Institucional, quien tiene una amplia trayectoria en trabajos y análisis institucionales, estará a cargo del curso.
   Este curso tiene tres créditos y su aprobación exigirá el ochenta por ciento de asistencia a las clases y la presentación de un trabajo escrito, cuyas condiciones y criterios de evaluación explicará la profesora responsable del curso.
   Uno de los objetivos centrales de la actividad de cuarto nivel organizada se orienta al “análisis de la dinámica institucional universitaria vinculada a entramado de relaciones interpersonales, prácticas, sujetos, intereses, política, tareas específicas de la institución, etcétera”, lo que torna “particularmente interesante” el curso para quienes estén realizando docencia y gestión universitaria, según destacaron sus organizadores.
   Para mayor información e inscripciones, los interesados deberán dirigirse a la oficina 2 de la Facultad de Ciencias Humanas en el horarios de 10 a 13.
 

Ciencias Exactas - Ciencias Humanas
Balance del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina  

Durante la semana del 20 al 25 de septiembre la Universidad Nacional de Río Cuarto fue sede del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Este importante encuentro científico fue organizado en forma conjunta por las Facultades de Ciencias Humanas y la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. 
Contó con la asistencia de más de un millar de especialistas, graduados y estudiantes de todo el país. Los resultados de esta activa participación quedaron plasmados en un CD co-editado con la Revista ANTI y en los  precirculados del XV CNAA que reúnen más de 640 resúmenes de trabajos de investigación en el campo de la arqueología y disciplinas afines. 
 Una multiplicidad de  problemáticas disciplinares específicas y un amplio espectro de aspectos patrimoniales y ético-profesionales fueron discutidos en el seno de los distintos Simposios y Mesas de Comunicación que conformaron la estructura del Congreso. Los primeros giraron en torno al tratamiento de temáticas tales como: arquitectura arqueológica, discursos materiales en la sociedad moderna, ceramología, Tawantisuyu, procesos de migración y dispersión de poblaciones humanas prehistóricas, patrimonio arqueológico, análisis de conjuntos líticos, estudios arqueométricos en cerámica arqueológica, arqueología del antiguo Egipto, utilización de los recursos animales, artefactos, movilidad y funcionalidad de sitios, procesos de formación del registro arqueológico, uso de Sistemas de Información Geográfica en arqueología,  tecnología y sociedad, consecuencias sociales de la arqueología, registro bioarqueológico y comportamientos mortuorios asociados, población indígena de Cuyo y zonas vecinas entre los siglos XIII y XVIII, teoría y método en el estudio arqueológico de la desigualdad social, recursos de análisis en estudios arqueológicos, sistemas reduccionales religiosos, la funebria desde las etapas precolombinas hasta la actualidad, Arqueología de tiempos históricos en América, arqueología subacuática y teoría arqueológica en Sudamérica. 
A su vez, en las Mesas de Comunicaciones se discutieron temáticas específicas de las diferentes regiones geográficas del país, así como de la arqueología histórica. Hubo también una mesa destinada a las producciones de los estudiantes y tres Mesas Redondas en las cuales se debatieron el estado actual de las investigaciones arqueobotánicas en Latinoamérica, los alcances pluridisciplinarios en los estudios del pasado y Arqueología y Educación. Asimismo se dictó un curso de datación radiocarbónica “Edades C-14 en arqueología. Significado e Interpretación” a cargo del Lic. Jorge Carbonari y el Ing. Roberto Huarte, integrantes del Laboratorio de Tritio y Radiocarbono, LATIR de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata. 
 La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Arno Alvarez Kern (Brasil), quién expuso sobre Arqueologia das Missões jesuítico-guaranis. También disertaron el Dr. Luis Lumbreras Salcedo, Director del Instituto Nacional de Cultura del Perú y el Dr. Eduardo Berberián, de la Universidad Nacional de Córdoba. Es importante destacar que durante este Congreso fueron nombrados Huéspedes de Honor de la UNRC el Dr. Alberto Rex González, el Dr. Luis Lumbreras Salcedo y el Dr. Eduardo Berberián. 
En las reuniones plenarias llevadas a cabo los días jueves y viernes se discutieron problemáticas de gran importancia para el futuro quehacer de la disciplina. En ellas participaron miembros de la Asociación Indígena de Arte, Cultura y Educación, quienes reclamaron la no exhibición y devolución de los restos de sus antepasados, actualmente ubicados en diversos museos e instituciones a lo largo de todo el país.  
Finalmente, el día viernes 24 de setiembre durante la sesión de clausura, se eligió como sede del próximo Congreso Nacional de Arqueología Argentina a realizarse en el año 2007 a la Universidad Nacional de Jujuy.  

(Material enviado por docentes del Lab. de Arqueología del Dpto. de Historia)
Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba. 20 al 25 de septiembre de 2004.